Así se ve el mundo con una discapacidad visual

Mediante la muestra de imágenes que enseñan cómo ve el mundo una persona con distintos tipos de discapacidad visual, se pretende sensibilizar a la ciudadanía de estas patologías y lo que supone convivir con ellas. Por eso el título de esta iniciativa es “¿Cómo lo ves?”.

La exposición reúne las fotografías ganadoras y finalistas del concurso, organizado en el mes de septiembre para dar a conocer las distintas patologías oculares a través del arte. 

La representación comenzó el día 25 de octubre con la entrega del premio a la fotografía ganadora y se mantendrá hasta el 30 de noviembre en las instalaciones de Instituto Oftalmológico Fernández-Vega en Oviedo.

“No importa tanto lo que ves, sino cómo lo ves. Por eso, lanzamos este concurso con el fin de mostrar el mundo a través de los ojos de una persona con una distorsión provocada por alguna de las patologías oculares más extendidas”, explica el doctor Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, especialista de la Unidad de córnea y cristalino del Instituto.

Presbicia

La fotografía ganadora es de Eneko Ibarguengoitia. Representa la presbicia o vista cansada, una de las afecciones oculares más comunes, producida por una disminución de la capacidad de acomodación del cristalino para la visión de cerca; es parte normal del envejecimiento, por lo que alcanza su máxima expresión entre los 55 y los 60 años.

“El síntoma más característico es alejar los objetos próximos para poder obtener una imagen más nítida y la fotografía refleja una escena cotidiana y la dificultad que esta conlleva para enhebrar la aguja”, señala el doctor Jesús Merayo, catedrático de Oftalmología de la Universidad de Oviedo, director científico del Instituto Universitario Fernández-Vega y miembro del jurado.

Imagen de Eneko Ibarguengoitia

Diplopía

La diplopía es un síntoma oftalmológico secundario a otras patologías. Estas provocan que el paciente tenga visión doble, que puede ser horizontal, vertical o diagonal.

Es importante realizar un diagnóstico urgente en la consulta de oftalmología para conocer el tipo de diplopía que se padece y sus causas. Por lo general suele ser un aviso (síntoma de alarma) de otra enfermedad más grave. De este modo, se podrá determinar el procedimiento más adecuado para tratarla.

La fotografía obtuvo el segundo premio.

Discapacidad visual
Imagen de Ángel Ros

Acromatopsia

La acromatopsia es otro tipo de discapacidad visual y una de las múltiples patologías que hay asociadas a la percepción de los colores.

Otras notas de Salud:  una mujer fallece cada ocho minutos

La más conocida es el daltonismo, en el que la persona no puede distinguir entre ciertos colores (con frecuencia verdes y rojos). Sin embargo, la alteración más extrema es la acromatopsia, que es la incapacidad total para distinguir los colores.

Quien la padece solo puede ver los colores blanco y negro y algunos tonos de gris. Se estima que afecta a una de entre 30.000 personas y que suele tener un origen genético. Las personas que la padecen tienen una alteración en los conos, las células fotorreceptoras de la retina sensibles al color. También puede ocurrir de forma adquirida por diversas causas: enfermedades, intoxicaciones o efectos adversos de distintos fármacos.

Ante una alteración de visión de colores se debe acudir al oftalmólogo siempre, para diagnóstico y tratamiento.

Esta fotografía obtuvo el tercer premio del certamen.

Discapacidad visual
Imagen de Rocío Lombardo

Degeneración macular asociada a la edad (DMAE)

Las personas con degeneración macular asociada a la edad (DMAE) tienen síntomas como la alteración de visión central o la visión torcida de líneas rectas. La DMAE es una de las primeras causas de ceguera, por lo que los pacientes con esta discapacidad visual deben realizar una revisión oftalmológica con pruebas especiales para evaluar la retina y diagnosticar el tipo que padecen.

El diagnóstico precoz es clave en el éxito de las medidas preventivas y los tratamientos, ya que puede que al comienzo la enfermedad sea imperceptible, sobre todo cuando la degeneración se produce en un solo ojo. Además de la edad, también son factores a tener en cuenta el tabaquismo, el nivel elevado de colesterol en sangre y los antecedentes familiares.

Discapacidad visual
Fotografía de Aitor Caldueño

Patología macular

Algunas de las alteraciones en la mácula se presentan con la visión de formas curvas, sin nitidez, puede indicar alteraciones oculares en distintas partes del ojo con consecuencias diversas. En ocasiones es, por ejemplo, síntoma de DMAE. Es, por tanto, fundamental acudir al especialista tan pronto como se perciba esta distorsión de la visión para obtener un diagnóstico y tratamiento acertados.

Discapacidad visual
Imagen de Eva López

Diplopía

Hay otra fotografía de cómo ven el mundo los pacientes que padecen esta discapacidad visual. En ocasiones los pacientes sólo perciben la visión doble cuando tienen los dos ojos abiertos y desaparece cuando cierran uno de ellos. Esto sucede si la causa está relacionada con el estrabismo o con un trastorno de la motilidad ocular. Si los ojos no están perfectamente alineados pueden hacer que veamos las imágenes superpuestas. También los pacientes con cataratas, astigmatismo, membranas retinianas y otras patologías oculares pueden presentar visión doble.

Discapacidad visual
Imagen de Antonia María Lozano

Desprendimiento de vítreo posterior (DVP)

La miodesopsia, también conocida como “moscas volantes”, es un tipo de discapacidad visual que sufren quienes han tenido un desprendimiento del humor vítreo.

Otras notas de Salud:  Las 33 mejores ofertas de colchones para comprar en la primavera de 2023: Casper, Leesa, Helix

Esto ocasiona que aparezcan en el campo de visión pequeñas formas oscuras, con forma de manchas, pedazos de hilo, telarañas… que además se mueven cuando intentamos esquivarlas o apartarlas de nuestro campo de visión.

Se aprecian más si se mira a fondos blancos o muy iluminados, como el cielo, las nubes o una hoja de papel en blanco. Además, suelen estar relacionadas con la edad, pero debe consultarse con el oftalmólogo porque en algunas ocasiones son un síntoma asociado a una enfermedad ocular más grave, como un desprendimiento de retina incipiente.

Discapacidad visual
Imagen de Christopher Gaul

Glaucoma

El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible en el mundo. Es una enfermedad degenerativa y silenciosa, que va minando el nervio óptico provocando la pérdida progresiva de las fibras nerviosas sin apenas ser perceptible en sus primeras fases. Lo cierto es que va acusando una disminución progresiva del campo visual, en muchas ocasiones generando la conocida “visión en túnel”.

El diagnóstico precoz mejora su tratamiento y pronóstico y puede cronificar su progreso. Además, la medición de la tensión ocular es uno de los principales indicadores de esta enfermedad silenciosa, de ahí que sea fundamental acudir a una revisión oftalmológica anual a partir de los 40 años.

Es destacable que el tratamiento para el glaucoma varía según las características de cada paciente y el estado en el que se encuentre la enfermedad.

Discapacidad visual
Imagen de Dionisio Pérez
Imagen de Emilio Rubio

Miopía

La miopía es un trastorno visual que afecta a la capacidad de una persona para ver claramente los objetos distantes. Lo cierto es que la luz, en lugar de enfocarse en la retina, se enfoca por delante y esto causa una visión borrosa de los objetos más lejanos. Sucede cuando el ojo es más largo de lo normal o la córnea tiene una curvatura excesiva. Puede ser hereditaria y suele manifestarse en la infancia o adolescencia.

Otras notas de Salud:  "Comenzando a vivir con diabetes", campaña de videos

Si la miopía es muy grave, puede ocasionar problemas oculares importantes a largo plazo, por lo que conviene tenerla controlada.

Discapacidad visual
Imagen de Ekaitz Fernández

Presbicia

La presbicia, que aparece en esta muestra con una segunda foto, es un tipo de discapacidad visual a la que debemos prestar atención a partir de los 40 años, más o menos, ya que es la década de inicio de la presbicia o vista cansada. Lo cierto es que el oftalmólogo puede indicarnos qué mecanismos nos ayudan a mantener una buena salud visual y nos podrá aconsejar estrategias clínicas y quirúrgicas para devolverle su agudeza visual.

Imagen de Francisco Javier Rodríguez

Cataratas

Los primeros síntomas de aparición de cataratas son ver borroso, tener dificultades para ver de noche, notar un deslumbramiento más intenso de la luz… A partir de los 40 años, el cristalino del ojo comienza a volverse opaco. Es un proceso natural de envejecimiento.

La cirugía que se realiza en el cristalino para eliminarlas es muy segura, sobre todo si se complementa con la aplicación del láser.

Discapacidad visual
Imagen de Javier Roke

Patología macular

La patología macular se manifiesta con la visión de líneas curvas donde deberíamos verlas rectas.

Esta imagen recuerda a una Rejilla de Amsler, que es un instrumento que permite evaluar la visión central de la retina y detectar si están apareciendo síntomas de patología macular.

Imagen de María Lemos

Hipermetropía

La hipermetropía es otro de los defectos más habituales de refracción. En este caso, ocurre lo contrario que en la miopía: los objetos se enfocan por detrás de la retina, ya que los rayos de luz llegan sin haber convergido, porque el globo ocular es más corto de lo normal. Existen, para su tratamiento, técnicas seguras de cirugía refractiva, bien mediante láser o bien mediante la colocación de lentes intraoculares que devuelven la visión a parámetros normales.

Discapacidad visual
Imagen de Óscar Martín

Acromatopsia

Aquí tenemos otro ejemplo de alteración de visión de colores, que puede ser total (Acromatopsia) o parcial (discromatopsia). La fotografía muestra cómo ve un paciente con esta enfermedad y alguien que no la padece.

Discapacidad visual
Imagen de Roberto Lorenzo

Dejá un comentario