La vacuna de la gripe, vital en pacientes respiratorios

La vacuna de la gripe, vital en pacientes respiratorios

“No cabe en una sociedad médica informada, a pesar de las dieciocho administraciones sanitarias que gobiernan España, que sólo el 42,7 % de l@s especialistas en neumología aconsejen la inoculación antigripal a l@s pacientes de EPOC“, asevera el director del Centro Nacional Gripe de Valladolid.

“Algo que también sucede en la vacunación frente el neumococo (Streptococcus pneumoniae), según señalan los datos del estudio “Vacunación en el paciente respiratorio adulto, ¿bailamos?” (publicado en junio de 2023). Sólo la recomiendan el 25,3 % de los médicos especialistas”, apunta.

“En consecuencia, esta circunstancia preventiva se puede calificar de verdadero escándalo”, asegura el Dr. Eiros Bouza, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid (UVa) y microbiólogo jefe del pucelano Hospital Río Hortega.

Situación que se entiende aún menos si tenemos en cuenta dos guías clínicas de renombre, como la estrategia mundial para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GOLD) o la simpar española GesEPOC.

“Y cabe recordar que la efectividad de la vacuna antigripal en la población general a veces no pasa del 40%, pero eso no es malo. Y si hablamos en el término medio, la efectividad vacunal durante las últimas cuarenta temporadas se sitúa entre el 55-60 % de las personas inmunizadas”, atestigua.

“Es más, l@s pacientes que son fieles a la vacuna antigripal durante cinco temporadas continuadas demuestran una respuesta heterotípica mayor frente a los virus aviares (gripe por Orthomyxoriridae, del género inflenzavirus A y B), firmes candidatos a provocar una nueva pandemia”, expone.

El virus C de la gripe es responsable de los casos esporádicos de resfriados y catarros, las dolencias respiratorias típicas de las vías altas, sin potencial epidémico. La influenza D afecta principalmente al ganado.

El Dr. José María Eiros Bouza, también predica con el ejemplo… y, de paso, plantea: ¿Todos los médicos y médicas, personal de enfermería y resto de sanitari@s se vacunan contra la gripe año tras año?… Fotografía de la red social Twitter tomada y publicada durante el X Congreso de la Asociación Española de Vacunología que se celebró en Oviedo en el año 2019.

¿Para cuándo una décimo sexta pandemia de la gripe?

Los virus de la gripe afectan anualmente al 10-20 % de la población en los países occidentales, ocasionando epidemias anuales que suceden normalmente entre los meses de enero y abril.

“Si a día de hoy siguen existiendo los microorganismos y disponemos de un gran número de vacunas para contrarrestarlos, ¿por qué yerran los seres humanos, incluida su inteligencia artificial, y persistimos en el error al no recomendar la prevención de esta infección vírica?”, dice el galeno gallego de Asomega.

Otras notas de Salud:  Los 9 mejores zapatos Hoka para caminar con comodidad y estilo: Clifton 8, Bondi 8, Arahi 6

“En este mismo sentido, deberíamos de ser capaces ya de predecir cuándo acontecerá otra pandemia de gripe, ya que este virus asusta mucho”, opina con argumentos basados en los datos, la experiencia y el conocimiento.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sólo tendrá que aclarar el cuándo, ya que el quién, el qué, el dónde y el por qué están sobradamente respondidos, aunque todavía se resistan algunos secretos biológicos de la influenza.

Vacunación de la gripe 2023 en pacientes respiratorios
Gráfico del potencial pandémico del virus de la gripe descrito por los autores David M. Morens y Anthony S. Fauci en un trabajo de investigación “The 1918 influenza pandemic: insights for the 21st century”. Concluyen que, desde el año 1.500 d. C., la población ha sufrido hasta quince pandemias de gripe en intervalos de tiempo que discurren entre los 6 y los 144 años, siendo la de 2009 la última. Causó alrededor de 285.000 muertes por el virus influenza A (H1N1).

Este pánico razonable a otra pandemia de gripe, como demuestran tanto el pasado como la reciente crisis sanitaria mundial ocasionada por el coronavirus SARS-2, se incrementa exponencialmente si tenemos en cuenta la edad de los pacientes respiratorios.

“El deterioro gradual del sistema inmune provocado por el avance de la edad contribuye a formar un entorno proinflamatorio, con una mayor tendencia al desarrollo de inflamación crónica, enfermedades autoinmunes y cáncer”, explica.

“Esta inmunosenescencia es fundamental en el desarrollo de algunas enfermedades respiratorias que son más frecuentes en edades avanzadas, como la EPOC, el asma del adulto, la enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID) o las infecciones respiratorias del anciano”, completa.

De ahí la necesidad de mantener hábitos saludables a lo largo de nuestra vida que puedan mejorar nuestra capacidad inmunitaria.

“No fumar, limitar el consumo de alcohol, mantener hábitos alimenticios adecuados, tener buenas relaciones sociales, realizar ejercicio físico diario y la vacunación preventiva mejoran la respuesta inmunitaria ante un buen número de agentes infecciosos”, aconseja el Dr. Eiros Bouza.

Vacunación de la gripe 2023 en pacientes respiratorios

Influenzavirus, gripe epidémica y pandémica

La influenza (gripe) es una enfermedad respiratoria contagiosa. El virus infecta la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones, causando patologías leves o graves, detonante de un buen número de fallecimientos cada año.

La transmisión del virus se produce, básicamente, a través de las minúsculas gotitas que contienen el microorganismo cuando son expulsadas por nuestras vias aéreas al hablar, toser y estornudar.

El contagio es mayor a partir de los tres o cuatro primeros días desde la aparición de síntomas de la enfermedad.

Otras notas de Salud:  Cribado neonatal ampliado: una asignatura pendiente

Los virus de la gripe humana que circulan por el planeta, responsables de epidemias estacionales y pandemias (epidemias globales), son de dos tipos: influenzavirus A, con diferentes subtipos, e influenza B, con dos linajes, Victoria y Yamagata; este último en franca decadencia.

Dos proteínas de la superficie del influenzavirus A, la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA) generan 18 subtipos de hemaglutinina y 11 subtipos de neuraminidasa (de H1 a H18 y de N1 a N11, respectivamente).

Y se han identificado más de 130 combinaciones de subtipos, grupos y subgrupos de influenza A en la naturaleza, principalmente en aves silvestres, dada la predisposición al intercambio de segmentos de genes cuando dos o más subtipos infectan un mismo organismo: intercambian información de su genoma tipo ARN.

En la actualidad, los virus de influenza A (H1N1) y (H3N2) son los que más preocupan a las autoridades sanitarias mundiales por sus propiedades antigénicas, es decir, porque afectan a nuestra inmunidad.

Vacunación de la gripe 2023 en pacientes respiratorios
“Lo importante de este cuadro divulgativo es que se pone negro sobre blanco que la mortalidad se ha reducido sustancialmente desde la aparicion de la mal denominada “Gripe Española” de 1918; desde entonces, se han salvado millones y millones de vidas gracias a la investigación y a la vacunación”, destaca el microbiólogo.

La vacunación preventiva contra la influenza estacional

Se ha demostrado a todos los niveles que la vacuna contra la influenza reduce la aparición de enfermedades relacionadas con el virus y el riesgo de sufrir complicaciones graves que pueden dar lugar a exacerbaciones y hospitalizaciones, incluso la muerte.

La efectividad de la vacuna para prevenir la gravedad en los hospitalizados alcanza el 58 %. En los mayores de 65 años hasta un 85 % (ingreso en UCI o muerte).

Todos los años se prepara y elabora una vacuna específica contra el virus de la influenza con más probabilidad de causar enfermedad, sobre todo en los grupos más vulnerables, entre ellos las personas con enfermedad respiratoria.

Las cepas más prevalentes de la influenzas A y B se establecen en función de los datos y las recomendaciones de la OMS y de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), como el Centro Nacional de la Gripe de Valladolid.

Las vacunas, que suelen hacer efecto protector en apenas dos semanas, y no provocan gripe en la persona inoculada, se preparan a base de virus muertos, inactivados, o virus vivos, atenuados; las vacunas tetravalentes son las protagonistas en países como España.

Vacunación de la gripe 2023 en pacientes respiratorios

“Las vacunas que se administran por vía sistémica generan una respuesta menos eficiente a la hora de proteger contra la gripe. Las vacunas atenuadas intranasales (vías respiratorias altas) demuestran mayor eficacia”, sostiene.

Otras notas de Salud:  Mantener la salud del planeta para salvar la nuestra

Las vacunas frente a la gripe, una vez establecidas las posibles contraindicaciones en cada paciente, orquestan una respuesta inmunitaria positiva del organismo, potenciando especialmente la accción de las citocinas

Las citocinas (proteínas generadas por los glóbulos blancos que, a su vez, elaboran células inmunitarias y no inmunitarias) son esenciales para combatir el cáncer, las infecciones y otras muchas enfermedades sistémicas.

“Todos estos argumentos, muy resumidos, y otros tantos, me hacen decir alto y claro que no se puede bajar la guardia frente a la gripe y menos aún desvestir a un santo para vestir a otro, como ha sucedido durante la pandemia de la COVID-19”, señala el Dr. Eiros Bouza.

“Las dieciocho administraciones sanitarias españolas, que no trabajan con los mismos criterios vacunales y siempre van por detrás de la realidad microbiológica, un mal ejemplo para la población, tienen que respaldar activamente y sin ambages la vacunación gripal”, recalca.

Vacunación de la gripe 2023 en pacientes respiratorios
Mujeres y hombres, personas, que conforman el equipo del Centro Nacional de Gripe de Valladolid (España)

“Nuestro centro, el más modesto de España en su relación con la OMS, que lleva 41 años trabajando en pro de la salud, propugnaba a principios de siglo la vacunación antigripal de niños y niñas, logro que se ha conseguido después muchos años de retraso”, proclama.

“Ahora, todavía en el contexto pandémico de la covid, alentamos con reiteración la creación de plantas de producción de vacunas, como la de la gripe. A corto plazo, sino formamos parte de este grupo de presión (lobby), tendremos un problema como país”, defiende.

El Centro Nacional de Gripe de Valladolid investiga, identifica y analiza el influenzavirus y todo un conjunto de agentes causantes enfermedades infecciosas víricas (VRS, rinovirus, parainfluenza, coronavirus, metapneumovirus, bocavirus, adenovirus).

“Nuestra acreditación científica se basa en los controles de calidad más exigentes a nivel mundial y en nuestras aportaciones de investigación sistemática y vital a la OMS, en Ginebra, donde se marca el camino de la inmunización contra la influenza”, divulga orgulloso.

“Ya somos cuatro generaciones de microbiólogas y microbiólogos l@s que nos dedicamos en cuerpo y alma a doblegar a la gripe”, concluye el Dr. José María Eiros, médico humanista de Mondoñedo (Lugo) afincado en Castilla y León.

Dejá un comentario