Día Mundial contra el Dolor: Retos actuales en su abordaje

El 17 de octubre se conmemora el Día Mundial contra el Dolor.

En este marco, la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha puesto en valor los retos actuales para frenar el dolor crónico desde el diagnóstico y el tratamiento. Por otro lado, la Sociedad Española del Dolor (SED) ha celebrado su jornada anual denominada #TuDolorImporta, con la participación de pacientes y profesionales sanitarios.

Impacto del dolor en España

Desde la SEN indican que hasta un 10 % de la población padecerá dolor neuropático en algún momento de su vida.

Actualmente en España más del 30 % de la población sufre algún tipo de dolor. Los pacientes suelen ser personas entre los 45 y los 54 años de edad y, en su mayoría, mujeres (60 %).

Además, el 18 % de la población sufre algún dolor crónico. Esto quiere decir que esa persona lleva más de tres meses sufriendo dolor.

Un 5 % de las personas que sufren dolor crónico lo manifiestan diariamente.

¿Qué dolor puedo sentir?

“Existen diferentes tipos de dolor. El dolor nociceptivo, como respuesta a algún tipo de lesión, inflamación, infección o enfermedad; el dolor psicógeno, por alguna causa psíquica, generalmente depresión o hipocondría; y el dolor neuropático, por una lesión o enfermedad del sistema nervioso central, que hace que se interpreten como dolorosos ciertos estímulos que en realidad no lo son”, explica el Dr. Alan Luis Juárez-Belaúnde, Coordinador del Grupo de Estudio de Dolor Neuropático de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Además, indica que, pese a que el dolor nociceptivo es el más habitual, es el dolor neuropático el que está presente con mayor frecuencia entre aquellos que sufren dolor crónico. De este modo, el doctor apunta que más de un 60 % de las personas que padecen dolor crónico también padecen dolor neuropático.

En el Día Mundial contra el Dolor cabe destacar que el crónico tiene diversidad de causas. Algunas de las más frecuentes pueden ser problemas musculoesqueléticos, enfermedades articulares, cáncer o cefaleas.

Otras notas de Salud:  ¿Por qué todavía hay tanto estigma relacionado con el vitíligo?

Por su parte, el dolor mixto, denominado así porque los pacientes sufren dolor nociceptivo y neuropático, es el tipo de dolor crónico más habitual.

Doctor Alan Luis Juárez-Belaúnde. Imagen cedida por la SEN

Dolor neuropático

El doctor Alan Luis Juárez-Belaúnde indica que el dolor neuropático es el peor de todos. Esto pasa por la dificultad de su tratamiento, su gran complejidad fisiopatológica y la intensidad en que lo experimentan sus pacientes.

Se calcula que en España se dan cerca de 400.000 nuevos casos de personas que comienzan a padecer dolor neuropático o mixto.

“Y si además de su enorme prevalencia -ya que hasta un 10 % de la población padecerá dolor neuropático en algún momento de sus vida- tenemos en cuenta que, con los tratamientos actuales, solo un 40-60 % de los pacientes logran un adecuado alivio del dolor, estamos hablando de una de las principales causas de pérdida de calidad de vida. En España, el 65 % de los pacientes ha tenido que restringir sus actividades diarias y el 82 % refiere un impacto significativo en su calidad de vida debido al dolor”.

Además del dolor físico, cabe destacar que un 70 % de las personas que lo sufren, suelen padecer algún tipo de trastorno en la esfera psiquiátrica, sobre todo del tipo ansioso-depresivo, alteraciones del sueño o fatiga crónica.

Retos actuales

La SEN indica que los retos actuales para el abordaje del dolor crónico pasan tanto por el diagnóstico como por el tratamiento.

Para empezar, los profesionales sanitario indican que no se dispone aún de ningún modo objetivo de medición del dolor. También porque existe un gran infradiagnóstico tanto del dolor crónico como de las comorbilidades que conlleva.

Por otro lado, es fundamental contar con fármacos más eficaces que consigan tratar este dolor neuropático en el largo plazo. También crear equipos multidisciplinares que consigan mejorar las posibilidades en el tratamiento.

Estructura metálica con forma de cuerpo humano llena de personas. Efesalud.com
El 17 de octubre es el Día Mundial contra el Dolor. EFE/Alberto Estévez

#TuDolorImporta

Profesionales sanitarios, investigadores, formadores y pacientes con dolor crónico se han unido para debatir y analizar el impacto emocional del dolor en el encuentro #TuDolorImporta.

Otras notas de Salud:  La OMS alerta sobre la nueva hepatitis infantil aguda

Dolor y emociones en el marco del Día Mundial contra el Dolor.

La jornada se centró en el aspecto emocional del dolor y se recordó que es un factor que no puede separarse de la sensación física ni del impacto social que genera el dolor.

El evento ha sido llevado a cabo por la Sociedad Española del Dolor (SED), en colaboración con Dolor.com. Fue avalado por FENIN y presentado por Molo Cebrián, productor y presentador del podcast Entiende tu Mente.

Dolor y emoción

Los protagonistas de la jornada #TuDolorImporta son los pacientes. Reunidos en una mesa, han narrado sus experiencias en la convivencia con el dolor crónico en el marco del día Mundial contra el Dolor.

Los pacientes han coincidido en la necesidad de saber manejar la situación para lograr reencontrarse con la persona que eran antes de empezar a sufrir dolor.

Así, Noelia Royo, pintora y paciente con dolor crónico, explicó cómo le ayuda dibujar su cuerpo y su cerebro para “volver a conectarlos como antes”.

También la psicóloga Graciela Bravo, paciente con fibromialgia, indica que recomienda a sus pacientes la escritura para ayudarles a olvidar su enfermedad.

Asimismo, Sara Somoza, cantante y paciente de dolor crónico refractario, ha manifestado también que, aunque los nervios previos a salir a cantar pueden agudizar su dolor, al final merece la pena porque es como una “pequeña batalla vencida al dolor”.

La doctora María Madariaga, médica anestesióloga y presidenta de la SED, indica que “el dolor y la emoción negativa van de la mano, crecen y disminuyen juntos, uno influye en el otro. Es imposible canalizar, tratar y mejorar las emociones y, al igual que el dolor crónico, tiene margen de mejora”.

llorar
El dolor produce emociones que debemos aprender a domesticar. EFE

Papel de las familias

El doctor Martín L. Vargas, psiquiatra, miembro de la Junta Directiva de la SED y de su Grupo de Trabajo de Psicología y Dolor, ha explicado la importancia del papel de las familias en el diagnóstico del dolor.

Otras notas de Salud:  Infección del oído de nadador: cómo se sienten los síntomas y cómo tratarla

Al principio, indica, los familiares responden con sentido común y perplejidad. Más adelante tratan de aproximarse al problema, pero la situación puede irse complicando: “la frustración nos lleva a la ira y, aunque la familia intenta animar al paciente con la mejor intención, a veces provoca que se rompa el vínculo, que el paciente esté solo y, por lo tanto, el familiar entiende menos la situación”.

Por tanto, recuerda el doctor la importancia de trabajar la ayuda mutua hacia los familiares creando grupos psicoeducativos y programas dirigidos a los hijos que ven a sus progenitores sufrir.

Graciela Bravo ha indicado que el dolor crónico afecta como cualquier situación limitante cuando no hay
suficientes conocimientos ni recursos para dar respuesta o gestionarlo, pero ha asegurado que
tampoco conviene cargar con esa responsabilidad a los familiares: “Todos sufriremos dolor en
algún momento de nuestra vida. Sin duda, el abordaje del dolor es un asunto social, colectivo y
político”.

La importancia de educar las emociones

El doctor Vargas recordó en el evento la importancia de la psiquiatría en la medicina del dolor. “Desde esta área se puede aportar mucho, ya que el dolor crónico es uno de los núcleos principales de la enfermedad mental”.

Asimismo, la doctora Madariaga ha recordado que la emoción negativa que pueda sentirse no invalida la veracidad de la persona que expresa que sufre dolor. Este debe ser tratado, reconocido y evaluado por profesionales del ámbito de al salud.

“Necesitamos un sistema de salud adaptado a la realidad de las personas que no niegue el
derecho al reconocimiento de su enfermedad ni al mejor tratamiento disponible y no ponga
barreras a este trabajo conjunto con cada paciente”, ha concluido la doctora Madariaga.

Dejá un comentario