Actuar a tiempo: crucial en el ictus

La Fundación Freno al Ictus ha celebrado la IX Edición de Espacio Ictus. En el congreso, se ha estudiado el papel de cada uno de los expertos en la cadena asistencial de los pacientes que sufren la enfermedad, así como ha recordado la importancia de actuar a tiempo frente a esta patología.


Actuar frente al ictus es fundamental. EFE/Gastón de Cárdenas

La Fundación Freno al Ictus ha celebrado la IX Edición de Espacio Ictus denominada “La importancia del tiempo frente al ictus”, en la que se expuso la importancia crucial de actuar a tiempo ante un ictus.

Esta iniciativa contó con el apoyo de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Neurosonología (SONES), el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN (GEECV), el Grupo Español de Neurorradiología Intervencionista (GeNI), y el SUMMA 112 de la Comunidad de Madrid.

Asimismo, dispusieron de la colaboración de las empresas Medtronic y Bayer.

Ictus
Celebración de la IX Edición de Espacio Ictus. Imagen cedida por la Fundación Freno al ictus.

Actuar ante el ictus

El objetivo central de la jornada era analizar la visión de los expertos que intervienen en la cadena asistencial de los pacientes que sufren un ictus, así como recordar la importancia de actuar a tiempo frente esta enfermedad.

El ictus afecta cada año a 120.000 familias en España provocando la muerte o una discapacidad grave en un porcentaje elevado de los pacientes que lo sufren.

Se estima que una de cada cuatro personas tendrá un ictus a lo largo de su vida, lo cual representa actualmente la primera causa de discapacidad en adultos. Además, es la segunda causa de mortalidad, la primera en el caso de las mujeres.

Otras notas de Salud:  Un entrenamiento con una sola pesa rusa para desarrollar la fuerza de todo el cuerpo

“Hoy queremos enfatizar lo más crucial: la clave para un tratamiento efectivo en pacientes con ictus es la rapidez. Significa que cuanto antes el paciente reciba atención, mejor. Por lo tanto, ante cualquier sospecha, hay que llamar al 112 y activar el código ictus. Esto permite que el paciente sea elegible para recibir tratamiento”, ha manifestado el doctor Manuel Moreu Gamazo, neurorradiólogo intervencionista en el Hospital Clínico San Carlos.

Incidencia e impacto

El ictus es una enfermedad cerebral grave. Con gran frecuencia deja secuelas en quienes lo padecen, de hecho, se estima que dos de cada tres personas que han sufrido un ictus las experimentan.

Como indica el doctor Jorge Rodríguez Pardo de Donlebún, representante del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología, a nivel mundial más de 100 millones de personas viven con las consecuencias de un ictus a largo plazo.

Muchas de las secuelas afectan a la vida familiar y generan una alta carga económica en los sistemas sociales y la atención médica.

Unidades de ictus

Se expuso en el congreso la importancia de las unidades de ictus. Estas han demostrado que son muy eficaces, ya que reducen en un 30 % la mortalidad y dependencia en comparación con la hospitalización convencional.

Asimismo, los expertos señalaron que es fundamental que los servicios de emergencias puedan actuar con rapidez ante cualquier síntoma de enfermedad. De este modo, se recomienda llamar al 112 ante cualquier síntoma de ictus (asimetría facial, pérdida brusca de fuerza en brazo o pierna, dificultad para el habla o la comprensión…).

“En 2022, en la Comunidad de Madrid activamos 2,500 códigos ictus, pero se estima que el número de ictus es mucho mayor, más de 10.000 ictus anuales en nuestra comunidad. Esto indica que actualmente solo llegamos al 25% de los casos, lo que destaca la necesidad de concienciar a la población sobre la importancia de llamar al 112 ante cualquier síntoma”, expuso el doctor Nicolás Riera López, responsable
de la Comisión de Ictus del SUMMA 112.

Ambulancia
Actuar ante un ictus es fundamental y se debe llamar al 112. EFE

Código ictus

Actuar ante un ictus es imprescindible, tal y como explicaron en el Espacio Ictus los distintos profesionales de la enfermedad.

Otras notas de Salud:  los arboles contribuyen a reducir la mortalidad

Para poder llegar a más personas de manera temprana, los expertos sanitarios recuerdan la importancia de activar el código ictus mediante la llamada al 112.

Julio Agredano Lozano, presidente de la Fundación Freno al Ictus, recuerda la diferencia crucial que existe entre activar el código ictus y no hacerlo.

“La diferencia crucial entre activar el código ictus y no hacerlo radica en la tasa de supervivencia y la reducción de secuelas. Más del 50 % de quienes ingresan mediante el código ictus se recuperan sin secuelas graves, el principal problema es que la mayoría no llega a tiempo para activarlo. De los 120.000 afectados en España, solo unos pocos activan este protocolo. La clave está en llamar al 112 para iniciar la cadena de supervivencia y aprovechar todos los recursos disponibles que pueden marcar la diferencia en la mortalidad y la discapacidad”, destaca el presidente de esta organización.

Dejá un comentario