España, más cerca de acelerar el fin del cáncer de cérvix

España se encuentra “relativamente cerca” del objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para eliminar el cáncer de cérvix como un problema de salud pública, con una cobertura vacunal completa del 81 % y con todas las mujeres diagnosticadas con el tumor tratadas, si bien aún queda “mucho camino que recorrer”.


Las expertas Ana Santaballa y Mar Ramírez. FOTO EFE/David Fernández

Lo han puesto de manifiesto la ginecóloga oncóloga del Hospital Clínico San Carlos de Madrid Mar Ramírez y la jefa de sección de cáncer de mama y tumores ginecológicos del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, Ana Santaballa, en una nueva edición de #DiálogosEFE. En esta ocasión el encuentro, en colaboración con MSD, ha abordado “los logros y retos en el camino hacia la eliminación del cáncer de cérvix”.

Según la OMS, cada año en el mundo se diagnostican más de 600.000 casos de cáncer de cérvix y la mitad de las pacientes no sobrevive.

Una situación global desigual

En el caso concreto de España la incidencia se sitúa en torno a los siete casos por cada 100.000 mujeres, con un total de unos 2.000 nuevos diagnósticos al año, de los que el 50 % no sobrevive.

Este tumor está causado en un 99 % de las ocasiones por el virus del papiloma humano (VPH), que en algunos casos el sistema inmune no puede acabar con él y genera una infección latente que progresivamente lesiona el epitelio del cuello del útero y si no se trata puede llegar a producir cáncer.

Si se detecta en un estadio precoz, la supervivencia supera el 90 % pero si se encuentra en fase avanzada la cifra es inferior al 50 %, tal y como ha señalado Santaballa.

Otras notas de Salud:  Las 35 mejores ofertas de fitness de Prime Day 2023 que puedes comprar temprano

La situación no es igual en todos los países, de hecho, las cifras empeoran cuantos menos recursos tienen.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo del cáncer de cérvix son aquellos relacionados con la adquisición del virus del papiloma humano, detalla la oncóloga de La Fe. Entre ellos, el inicio de las relaciones sexuales a edades tempranas, tener varios compañeros sexuales y tener compañeros sexuales de alto riesgo.

Cáncer cérvix
La oncóloga Ana Santaballa durante el encuentro. FOTO EFE/David Fernández.

Pero la no adherencia a los programas de cribado “que son tan importantes” es otro de los principlaes factores ya que no se detecta el virus de forma precoz y de forma latente empieza a ocasionar las lesiones precancerosas.

Santaballa ha recordado, asimismo, que en aquellas personas cuya inmunidad es inferior y tienen contacto con el virus, el riesgo de que la infección se haga latente es mayor.

“El útlimo factor de riesgo que no debemos olvidar es el tabaco”, ha enfatizado la oncóloga, quien ha recordado que éste puede ser el desencadenante de muchos tipos de cáncer, entre ellos, el de cérvix.

Ramírez ha insistido en que el virus es el agente causal, pero lo habitual es que la infección remita, algo que ocurre al 80 % de las presonas sexualmente activas.

El objetivo 90-70-90

Es un cáncer que cuenta con vacuna, con lo que se puede prevenir y además hay programas de cribado para detectarlo de forma precoz, por eso la OMS fijó unas metas globales para que en 2030 los países estén encaminados para su eliminación.

Se trata del objetivo 90-70-90, que se traduce en alcanzar en esa fecha el 90 % de las niñas vacunadas antes de cumplir los 15 años; el 70 % de las mujeres examinadas mediante la prueba del VPH antes de los 35 años y una vez más antes de los 45; y el 90 % de las mujeres diagnosticadas tratadas.

Otras notas de Salud:  ¿El remo 'cuenta' como entrenamiento de fuerza, o es solo un ejercicio cardiovascular?

Con estos porcentajes a finales de siglo, principios del siguiente, se habría reducido en un 96 % la incidencia de los casos y se podrían evitar 62 millones de muertes por esta causa, según ha asegurado Ramírez, quien también es presidenta de la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC).

El panorama español

En España, la vacuna contra el VPH está incorporada en el calendario vacunal a los 12 años para las niñas y niños (para éstos se aprobó en 2022 y las comunidades tienen de plazo hasta 2024 para incorporarla).

La cobertura vacunal de las niñas está muy próxima al 90 %, y con la pauta completa se sitúa en el 81 %; además, cada vez se están vacunando más mujeres adultas.

Cáncer cérvix
La ginecóloga Mar Ramírez durante el acto. FOTO EF/David Ramírez

En cuanto a los programas de cribado se están llevando a cabo en todas las comunidades autónomas y más del 90 % de las mujeres diagnosticadas está recibiendo tratamiento y los cuidados necesarios.

“Estamos relativamente cerca de conseguir los porcentajes que nos pide la OMS, pero hay que seguir trabajando”, ha señalado Ramírez, quien al igual que Santaballa ha afirmado que “queda mucho camino por recorrer”.

El avance de los tratamientos

También se ha avanzado “muchísimo” en cuanto a tratamientos, según la oncóloga del Hospital de La Fe, porque hace años este tumor era “devastador” al contar con pocas herramientas terapéuticas cuando la enfermedad estaba en fases avanzadas.

Desde hace unos cuatro años a la quimioterapia se ha sumado la inmunoterapia, de forma que los ensayos clínicos muestran que ambas mejoran la superviviencia y a los que se pueden sumar los antiangiogénicos -que impiden la formación de nuevos vasos sanguíneos-.

Otras notas de Salud:  'Devastados y enojados': los pediatras están hartos de que la crisis de la violencia armada esté matando a nuestros hijos

Ambas expertas han señalado la importancia de que las pacientes sean tratadas en centros que tengan equipos multidisciplinares.

Los retos

Y entre los retos que hay por delante para conseguir eliminar este tumor se encuentran, según las expertas, continuar con la investigación y concienciar a la población de que el cáncer de cérvix se puede prevenir y eliminar pero “hay que trabajar para conseguirlo”, ha incidido Ramírez.

Cáncer cérvix
Las doctoras Mar Ramírez y Ana Santaballa junto al director de EFEsalud, Javier Tovar, moderador del debate. FOTO EFE/David Fernández.

Este cáncer se puede prevenir pero “no es solo cosa de mujeres”, por eso Santaballa ha hecho un llamamiento a padres y madres para que vacunen también a sus hijos varones.

Dejá un comentario