papel de los psicólogos de emergencias

El pasado viernes 8 de Septiembre se produjo un fuerte terremoto de magnitud 6,8 en Marruecos. Rápidamente se movilizaron todos los Servicios de Emergencias y fuerzas de seguridad del país, pero ¿en que momento aparecen los psicólogos? ¿Cuál es su papel en situaciones catastróficas como esta?


Una niña camina entre los escombros causados por el terremoto al sur de la localidad de Marrakech, este miércoles en Marruecos. EFE/Kiko Huesca.

Hace a penas una semana, el 8 de Septiembre, sobre las once de la noche un terremoto de magnitud 6,8 sacudió el centro de Marruecos. Las emergencias y los heridos se multiplicaron rápidamente, pero una catástrofe de estas características además de producir victimas mortales y heridos, también genera consecuencias y traumas que deben de ser atendidos rápidamente por psicólogos.

Este terremoto, el más mortífero ocurrido en Marruecos desde 1960, dañó más gravemente ciudades y pueblos y golpeó el centro y los suburbios de Marrakech.

Se desplegaron trabajadores de emergencia en las regiones afectadas, a pesar de que algunas carreteras resultaron dañadas. Sin embargo, en catástrofes como estas o cómo la que recientemente se está produciendo en Libia, son muchos más los profesionales que se movilizan.

Los psicólogos son algunos de los especialistas de emergencias que a veces no suelen tenerse en cuenta.

Elena Herráez Collado, psicóloga experta en Psicología de Emergencias del Colegio de la Psicología de Madrid, nos explica en una entrevista con EFEsalud cómo es su trabajo y porqué es tan importante en situaciones como la que se están viviendo en Marruecos o Libia.

 La actuación de los psicólogos en situaciones de emergencias

Ante una catástrofe como puede ser un terremoto, una inundación o un incendio o incluso situaciones de crisis de otra índole los profesionales psicológicos siempre están presentes.

Otras notas de Salud:  Una rutina de 4 movimientos para aumentar tu agilidad

La experta Elena Herráez explica que este tipo de situaciones son “potencialmente traumáticas y muchas personas experimentan cómo su vida corre gravemente peligro”.

“Otras veces incluso se pueden sufrir pérdidas que pueden ser personales, debido al fallecimiento de algún ser querido o conocido”, sostiene la especialista.

Muchas veces, recalca la psicóloga, las perdidas también pueden ser materiales como en el caso del volcán de La Palma, y no por eso se necesita menos ayuda psicológica.

“En el área de emergencias psicológicas trabajamos sobre todo desde el impacto, es decir, tener en cuenta el impacto emocional que van a generar este tipo de circunstancias”, explica la profesional.

“Son situaciones en las que los primeros momentos están marcados de una gran confusión e incertidumbre con lo cual tenemos que estar presentes para poder acompañar y ofrecer esa atención que las personas puedan necesitar”, señala Elena Herráez.

La trabajadora de emergencias afirma que su labor se centra principalmente en resolver todas las necesidades que puedan tener las victimas y sobre todo ofrecer estrategias de afrontamiento de la situación que acaban de vivir o experimentar.

“Sabemos que una adecuada intervención psicológica ante estas situaciones también va a favorecer el buen afrontamiento por parte de las personas y nos va a ayudar a que no se produzca la cronificación de esas primeras emociones y reacciones iniciales. Es decir, reducir en la medida de lo posible las secuelas psicológicas”, explica.

¿Cuándo intervienen los psicólogos de emergencias?

“La gente tiende a pensar que los psicólogos de emergencias solamente actúan mientras el suceso está pasando y en realidad nosotros trabajamos tanto antes como durante y después de una catástrofe”, explica la psicóloga.

En primer lugar, antes de la catástrofe, mediante campañas y programas, los profesionales tratan de prevenir y preparar a las personas ante estas posibles situaciones.

Otras notas de Salud:  Gripe: un invierno incierto junto a la covid

Después, cuando se produce, en los primeros momentos del incidente, los especialistas tienen que trabajar sobre todo la previsión de los daños.

Tras el suceso, la experta destaca que hay que trabajar en diferentes niveles y sobre todo prestando especial atención a las personas afectadas para evitar que no se liberen las emociones y sentimientos o que se cronifique el trauma.

psicólogos emergencias
Psicóloga Elena Herráez Collado, experta en Psicología de Emergencias. Imagen cedida.

Tratar con victimas y familiares

“El tratamiento que se le da a una víctima o a un familiar es diferente aunque se trabajen ciertos puntos en común”, explica la especialista.

Hay que diferenciar las victimas directas de las indirectas, precisa.

Las victimas directas son las afectadas por el sucesos o catástrofe porque la han experimentado o de alguna forma han teniedo un acercamiento directo con ella.

Las victimas familiares son personas estrechamente relacionadas con las victima principales.

En un tercer nivel la experta resalta el papel de los psicólogos profesionales también tras el suceso.

Otro tipo de victimas indirectas son todas aquellas que sin estar relacionadas con el terremoto se sienten abrumadas por la información de los medios y están emocionalmente sentibles, asustadas o incluso paralizadas ante lo que se dice sobre el tema.

psicólogos emergencias
Un hombre camina sobre las ruinas tras el terremoto. EFE/EPA/MOHAMED MESSARA

Ayuda psicológica internacional

La experta desconoce si realmente se ha enviado la ayuda psicológica necesaria a Marruecos, pero explica que para colaborar internacionalmente en catástrofes como esta se tienen que tener en cuenta algunas premisas.

“Se puede ayudar a Marruecos y otras muchas catástrofes como inundaciones o incluso el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, pero siempre tenemos que tener presente que se activaran primero los equipos más cercanos a la catástrofe”, explica.

“Además, hay que tener en cuenta que siempre los equipos que están como voluntarios internacionales en un país que no es el suyo, se tienen que adecuar y adaptar a las necesidades y al funcionamiento del país donde está sucediendo la la catástrofe, porque al final el objetivo es que se integren de forma completa y complementaria con ellos”, sostiene la especialista del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

Otras notas de Salud:  Manifiesto educación en diabetes, pacientes con enfermedad bajo control

Otro problema añadido a la ayuda psicológica internacional, es que el papel del psicólogo de emergencias no existe en muchos países porque no se considera tan relevante; puede darse el caso de que para algunos países el papel de psicólogo sea secundario o directamente no se tenga en cuenta.

Dejá un comentario