Científicos y políticos proponen reforma del sistema sanitario

Un grupo de científicos españoles y políticos de izquierdas y derechas acuerdan una propuesta de reforma del sistema sanitario, piden un pacto de Estado transversal a diez años vista y publican las conclusiones en The Lancet a nivel mundial.


Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General de Valencia en el año 2014.EFE/Manuel Bruque

Reforzar y transformar la sanidad española debe ser una prioridad para la próxima legislatura. Y para la próxima década. En España y en todo el mundo.  Políticos del Partido Popular, el Partit dels Socialistes de Catalunya, Más Madrid o el Partido Nacionalista Vasco, responsables de sanidad en las instituciones que representan, junto a un grupo de científicos, lanzan por primera vez tras la pandemia del Covid-19 una propuesta de reforma y transformación del sistema sanitario a partir de pactos políticos transversales y acuerdos entre instituciones y ciencia.

La revista científica The Lancet ha publicado un artículo firmado por Sara Jaurrieta (responsable de sanidad del Partit dels Socialistes de Catalunya), Muriel Larrea (presidenta del Partido Popular de Gipuzkoa y miembro de la Comisión de sanidad vasca), Javier Padilla (portavoz de Sanidad de Más Madrid) o Itxaso Berrojalbiz (portavoz de Sanidad del Partido Nacionalista Vasco en el Parlamento autonómico hasta las pasadas elecciones de mayo y, actualmente, diputada foral) que marca el camino de las reformas que necesita la sanidad.

El artículo, coordinado por la científica Helena Legido-Quigley (la única española que participó en el panel de expertos de la Organización Mundial de la Salud de gestión de la pandemia del Covid-19), es un hito internacional ya que por primera vez políticos de los principales partidos llaman la atención sobre la necesidad de reformar nuestro sistema sanitario tras la pandemia y marcan una hoja de ruta.

Otras notas de Salud:  Lo que debe saber sobre la babesiosis, una rara enfermedad transmitida por garrapatas que está en aumento

Asimismo, los científicos españoles Montserrat Gea-Sánchez (Spain and Health-Care Research Group & exdirectora general de profesionales sanitarios de la Generalitat de Catalunya), Manuel Franco (Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health) , Sergio Minue (specialist in Family and Community Medicine), José María Valderas (Prof. Medicine, Division of Family Medicine, Yong Loo Lin School of Medicine) y Tomás Zapata (director de recursos humanos de la Organización Mundial de la Salud) también firman el artículo que lanza un mensaje desde España para el mundo.

El camino de la reforma del sistema sanitario

El aumento de la esperanza de vida o la innovación terapéutica exige que los sistemas sanitarios se adapten para una mejor atención a los pacientes y transformar el actual Sistema Nacional de Salud en el que durante mucho tiempo la prioridad ha estado en la atención a los enfermos agudos, siendo necesario evolucionarlo hacia uno basado en la prevención, con una atención primaria reforzada que permita hacer seguimiento de enfermedades crónicas y con una financiación adecuada para que las terapias avanzadas y la medicina de precisión sean accesibles para todos.

El artículo aborda la necesidad de una nueva gobernanza y relación entre ciencia e instituciones, los retos necesarios para la modernización del sistema, la necesidad de una nueva cartera de servicios o la exigencia de una mejor financiación.

Los firmantes, científicos y representantes del Partit dels Socialistes de Catalunya, el Partido Popular, Más Madrid o el Partido Nacionalista Vasco, recuerdan que el gasto sanitario en España está por debajo de la media de la UE27, requiriendo una reforma en su financiación y han acordado exigir que el próximo sistema de financiación autonómico fije las bases para una mejor inversión y reparto.

Otras notas de Salud:  Educación en salud, clave para el autocuidado

Asimismo promueven un Pacto de Estado para impulsar una estrategia a diez años vista.

El artículo, coordinado por Legido-Quigley, supone un hito para la política española, donde cada vez es más difícil forjar grandes acuerdos, pero también es un hito a nivel internacional, donde es necesario abrir un debate sobre cómo mejorar nuestros sistemas sanitarios en un contexto de envejecimiento de la población, nuevas terapias o nuevas pandemias.

¿Cómo surgió la iniciativa?

La iniciativa surgió hace casi dos años en una de las sesiones sobre sanidad organizada por beBartlet con el apoyo de AstraZeneca.

“Impulsamos espacios para la transformación social y la innovación en políticas públicas protagonizados por líderes institucionales de la política española desde la lógica de la pluralidad y con el objetivo de generar las condiciones para que se lleguen a grandes acuerdos transversales en el medio plazo en ámbitos como la sanidad, la transición ecológica o la cultura”, señala Nacho Corredor, socio-fundador de beBartlet e impulsor de la iniciativa.

Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España, incide en que “la colaboración público-privada es necesaria para poder hacer el sistema sanitario público español sostenible. Con iniciativas como esta queremos promover ese gran consenso entre los grandes partidos políticos de nuestro país y que con este proyecto han demostrado un gran sentido de Estado, dejando de lado sus diferencias, en beneficio de los pacientes y los ciudadanos españoles”.

“En 2022 impulsamos la Misión Sanidad, un espacio donde convocamos a políticos de los principales partidos. Unas semanas antes leí una entrevista de Legido-Quigley sobre cómo dos años después del inicio de la pandemia no habían cambiado sustancialmente los sistemas sanitarios en Europa. No nos conocíamos, la contacté y la invité a compartir su diagnóstico con políticos españoles de varios partidos y tras escuchar cómo muchos de ellos coincidían en el diagnóstico, dos de los asistentes, uno de izquierdas y otro de derechas, tuvieron la idea de generar un debate sobre la necesidad de reformar el sistema y Legido-Quigley recogió el guante. Hemos estado casi dos años generando las condiciones de confianza entre diferentes para que esto haya podido ocurrir. El resultado ha sido un hito para la política en España y en Occidente”, concluye Corredor.

Otras notas de Salud:  ¿Funciona realmente el masaje de drenaje linfático facial?

Dejá un comentario