Disponer ya en los hospitales españoles de las nuevas terapias celulares CAR-T autorizadas en Estados Unidos y en Europa contra el mieloma múltiple, un cáncer de médula ósea, es “una necesidad clara y evidente”, advierte el hematólogo Jesús San Miguel, quien reclama a las autoridades sanitarias poner fecha a los procesos de negociación de fármacos.
En el Día Mundial del Mieloma Múltiple, 5 de septiembre, EFEsalud entrevista a este experto nacional e internacional en mieloma múltiple con una trayectoria de más de 40 años que ahora llega a su fin en lo que respecta a los puestos institucionales.
Jesús San Miguel (Almarza, Soria, 1953) era hasta ahora director médico de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) y director de Medicina Traslacional del CIMA Universidad de Navarra, además de catedrático de la citada institución académica.
Pero su labor como hematólogo continúa en la asistencia a los pacientes en la CUN, así como en la investigación en el CIMA y como parte del Programa Español de Tratamientos en Hematología (Grupo PETHEMA) que celebra su 50 aniversario.
La esperanza de los CAR-T en mieloma múltiple
El mieloma múltiple, un cáncer hematológico, se produce por la proliferación de las células plasmáticas tumorales en la médula ósea que cursa con dolor óseo, anemia o insuficiencia renal. La edad media de detección se sitúa en los 65 años y anualmente se diagnostican unos 3.000 casos en España.
En los últimos quince años se han producido grandes avances en las estrategias terapéuticas contra el cáncer en general y contra el hematológico en particular (leucemias, linfomas y mieloma) al ser pionero en testar y beneficiarse de esta innovación.
En el caso del mieloma múltiple, los fármacos innovadores (anticuerpos monoclonales e inhibidores de proteasoma) junto a inmunomoduladores, corticoides y trasplante de médula han logrado aumentar “muy significativamente” la supervivencia libre de progresión de la enfermedad al pasar de una mediana de 2 años a cerca de 10 en un cáncer resistente a los tratamientos y difícil de acabar con la enfermedad residual.
Ahora, la llegada de la terapia CAR-T al mieloma múltiple ha supuesto vislumbrar la curación en casos con varias líneas de tratamiento y escasas opciones, como ya ha ocurrido en otros cánceres de la sangre.
Los dos CAR-T (cilta-cel e ide-cel) aprobados por las agencias reguladoras estadounidense, FDA, y europea, EMA, están destinados a pacientes en estadio final de la enfermedad. En el caso del primero, los resultados reflejan una mediana de supervivencia sin recaída cercana a los tres años, de momento.
“Y ahora también se están testando estos CAR-T en líneas precoces de tratamiento”, explica el doctor, con una supervivencia sin progresión de enfermedad en casi un 80 % de los pacientes en los primeros doce meses.
“Probablemente tenemos un grupo de pacientes que, ojalá, estén curados”, subraya el médico.
San Miguel destaca también el CAR-T académico desarrollado por el Hospital Clínic-IDIBAPS de Barcelona, en colaboración con otros hospitales, como la CUN, para tratar a pacientes con mieloma múltiple resistente a los tratamientos.
Los resultados de esta investigación académica, publicados en “The Lancet Oncology”, demuestran que el 70 % de las respuestas son completas pasados 18 meses y el resto son parciales.
¿Cuándo llegarán a los pacientes?
Por eso, disponer en la práctica clínica de estos fármacos CAR-T contra el mieloma múltiple “es una necesidad clara y evidente”, subraya Jesús San Miguel, como ya es una realidad para algunos tipos de leucemias y linfomas.
“A los procesos hay que ponerles una fecha y si te dicen que está en proceso sin fecha, eso es frustrante”, lamenta el especialista.
Fuentes del Ministerio de Sanidad consultadas por EFE confirman que las CAR-T de la industria farmacéutica están autorizadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, aunque todavía en proceso de negociación de precios.
¿Cómo funcionan los CAR-T?
Los linfocitos T son células del sistema inmunitario que se forman a partir de células madre en la médula ósea y su función principal es participar en la protección del organismo frente a infecciones, pero también pueden combatir contra las células cancerígenas.
La terapia con células CAR-T o terapia de linfocitos T con receptor de antígeno quimérico (CAR-T, por sus siglas en inglés) consiste en modificar genéticamente estas células inmunes para dotarlas de herramientas con las que sean capaces de reconocer y destruir de manera más eficaz a las células tumorales, según información de la CUN.
Además, al tratarse de una infusión única, no como la quimioterapia que requiere periodos prolongados de tratamiento, incide en la calidad de vida del paciente.
El reto de acabar con las recaídas
El mieloma múltiple es un cáncer más propenso que otros a la recaída “porque no somos capaces todavía de erradicar el clon tumoral” también porque “probablemente, es una enfermedad tumoral más resistente que otras a los fármacos hoy disponibles”.
“Por eso -incide el doctor- esa necesidad de disponer de estos nuevos fármacos, de los CAR-T, de los anticuerpos bioespecíficos y poder utilizarlos en líneas precoces de tratamiento”.
El mieloma quiescente
El Grupo Español de Mieloma (GEM) fue pionero, en 2007, en describir, dentro del mieloma quiescente o asintomático, aquellos casos de alto riesgo, es decir, los que en un periodo medio de dos años se transformen en un mieloma más activo que requiere iniciar el tratamiento.
El GEM puso en marcha entonces un ensayo clínico, primero en el mundo, para tratar de forma precoz a esos pacientes de alto riesgo.
También en el caso de los pacientes más jóvenes “hay que poner toda la artillería al comienzo para tratar de conseguir que no haya enfermedad residual”, ya que toleran mejor los tratamientos y cuentan con una esperanza de vida más larga.
Precisamente para pacientes de menos de 65 años, el grupo PETHEMA ha puesto en marcha su ensayo clínico más ambicioso, el GEM21menos65, con 71 hospitales implicados y casi 500 pacientes de reciente diagnóstico y candidatos a trasplante de progenitores hematopoyéticos.
Se trata de un estudio en fase III, que está en periodo de reclutamiento de pacientes, en el que se van a comparar tres brazos de tratamiento con el fin de avanzar en el abordaje del mieloma múltiple con la mirada puesta en la mejoría del pronóstico y en dar pasos hacia la curación.
Nuevos desafíos también para el doctor Jesús San Miguel, Premio Nacional de Investigación Gregorio Marañón 2021 y Premio Internacional Waldenström 2007, entre otros : “Desde que comencé en 1980 han pasado más de 40 años y, como ve, sigo enganchado”.