¿Reciben los sanitarios formación en lactancia materna?

Nueve de cada diez sanitarios, el 93 %, reconoce que no ha recibido suficiente formación en lactancia materna durante su carrera. El 60 % de ellos afirma que los conocimientos que tiene los ha adquirido por cuenta propia. Todo ello a pesar de que el éxito de esta práctica depende, entre otras cosas, de que las madres tengan un buen acompañamiento durante el proceso.

Son datos que se extraen de la encuesta realizada por LactApp -la primera aplicación móvil dedicada a la lactancia materna y a la maternidad- a 1.329 profesionales sanitarios de una veintena de países sobre su formación en esta materia. Está incluida en su informe anual sobre el estado de la lactancia con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

El documento subraya la “falta de formación sanitaria” de los profesionales en este ámbito y el riesgo que esto supone, aunque aclara que “no busca” culpabilizarles.

La encuesta se ha realizado durante el pasado mes de julio a profesionales principalmente de España (71,7%) y México (19,7 %), pero también de Argentina (1,9 %), Colombia (1,2 %) y Chile (1,2 %), entre otros países.

Los datos de la encuesta

Según el informe, los datos por países muestran resultados “muy similares independientemente del lugar donde se produce la formación académica”.

Y los profesionales encuestados son, sobre todo, de enfermería, matronería, pediatría y nutrición. Además de medicina de familia, farmacia, logopedia, psicología y de “otras especialidades”.

A la pregunta de “Como profesional sanitario ¿Recibiste suficiente formación en lactancia materna en tu carrera?” El 93 % responde que no. Tan solo el 7 % indica que sí.

Informe anual de LactApp.

El 41 % asegura, además, que su plan de estudios no ofrecía ni una hora de formación en lactancia. Y el 47 % indica a la cuestión de si la formación en esta materia era obligatoria, que no había “ninguna”.

Otras notas de Salud:  Una rutina de fuerza de un solo lado para desarrollar la fuerza de todo el cuerpo

Y…¿De dónde proceden los conocimientos de lactancia materna que tienen los entrevistados? El 60 % asegura que se ha formado por cuenta propia.

Lactancia materna formación

Según la cofundadora de LactApp, Alba Padró, estos “datos ponen el foco en la necesidad de mejorar la formación en lactancia materna que se imparte en todas las carreras sanitarias”.

“Lo he aprendido de pediatras en Instagram”

De hecho, el informe incluye extractos de los comentarios escritos por los profesionales encuestados tales como “lo que sé de lactancia materna lo he aprendido de los médicos pediatras que dan información en Instagram y Tik Tok” o “lo que aprendí de lactancia en la universidad me lo enseñó una enfermera en su tiempo libre. Después he aprendido como madre”.

“La poca formación que recibí estaba mayormente basada en falsos mitos con poca o nula base científica. Lo que sé ha sido gracias a formarme por mi cuenta”. “En mi hospital casi ninguno de mis adjuntos seniors está actualizado y tienen políticas un tanto desactualizadas”, “trabajo en una planta de puerperio y no me dan facilidades para formarme en lactancia, toda mi formación ha ido por mi cuenta” son otros de los testimonios.

Los estudios muestran la importancia de la formación

El trabajo de LactApp, asimismo, recopila algunos de los pocos estudios disponibles sobre la formación de los sanitarios en el ámbito de la lactancia materna.

Así, por ejemplo, el estudio realizado por expertos en España bajo el título “Breastfeeding: Basic competence of primary health care professional” (Lactancia materna: competencia básica del profesional de atención primaria de salud) refleja que los sanitarios de atención primaria tienen falta de competencias.

Otras notas de Salud:  La hiperplasia benigna de próstata en "Tus medicamentos"

En un muestreo aleatorizado entre profesionales españoles de medicina de familia, pediatría, ginecología, matronería y enfermería de 33 centros públicos solo el 18 % alcanzó el nivel básico de competencia.

Un estudio estadounidense, en este caso publicado en The Lancet, con el título “Why invest and wahts it will take to improve breastfeeding practices” (Por qué invertir y qué se necesita para mejorar las prácticas de lactancia materna) indica la importancia de un buen acompañamiento para el éxito de la lactancia.

lactancia materna formación
EFE/Ulises Ruiz Basurto/ARCHIVO

Tanto es así que la tasa de lactancia materna exclusiva aumenta un 49 % -y de cualquier tipo de lactancia materna en un 66 %- si hay un buen asesoramiento individual o en grupo, apoyo tras el parto y un adecuado seguimiento del proceso.

Otro estudio español, de 2018, sobre la interrupción temprana de la lactancia muestra que las mujeres entrevistadas que habían dejado de amamantar a sus hijos consideraron que los profesionales de salud que las atendieron no realizaron adecuadamente la labor de promoción de esta práctica y aludieron a numerosas ocasiones en las que realizaron “prácticas contrarias a su instauración y mantenimiento”.

Falta de oferta

Por todo ello este informe anual, el tercero de LactApp, lamenta que el sistema reste importancia a estudiar “un proceso vital de la salud sexual y reproductiva de la mujer como es la lactancia materna, con un gran impacto en los datos de salud pública mundiales”.

Y como ejemplo, además, indica la falta de oferta formativa que hay en España, donde ninguna carrera de Medicina incluía la lactancia materna hasta el curso 2018-2019. En ese año, la facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona ofreció, por primera vez en todo el país, una materia “pionera”, optativa, para los alumnos del grado de Medicina.

Otras notas de Salud:  'Solo necesitas perder peso' de Aubrey Gordon es nuestra elección del club de lectura de enero

El trabajo sostiene, asimismo, que el conocimiento de la lactancia no solo es importante para los sanitarios que acompañan directamente a las madres durante el postparto y en la salud de los bebés.

“Es vital que todos los profesionales que atienden a una mujer lactante tengan conocimientos adecuados sobre aspectos como la compatibilidad de los tratamientos propuestos con la lactancia”, recalca.

De hecho, María Barruezo, cofundadora de LactApp, asegura que la experiencia muestra que el éxito de la lactancia está vinculado a tres factores, que son el acceso a información actualizada, una red de iguales y un buen apoyo profesional.

“Los profesionales deben poder ofrecer opciones a la madre para que tenga herramientas para decidir. Y para ello es muy importante estar constantemente actualizado”, recalca el informe.

Los otros informes de LactApp

Este es el tercer informe anual de LactApp. El primero ahondó en el efecto de la pandemia en la lactancia materna a partir del análisis del uso de la aplicación, que se disparó un 133 % en 2020. El trabajo reflejó que las mastitis y las consultas por bajo peso del recién nacido aumentaron por la dificultad de ir de forma presencial a los centros.

Por su parte, la segunda edición del informe indagó en la relación entre el trabajo remunerado y la lactancia, a partir de una encuesta propia a cerca de 15.000 madres. Del resultado se extrajo que la vuelta al trabajo presencial aumentó un 21 % los destetes y que el 86 % de las mamás que teletrabajaron aseguró que este método de trabajo les ayudó a mantener la lactancia.

Dejá un comentario