Amor y bienestar: beneficios de entrenar en pareja

Hacer ejercicio trae múltiples beneficios para la salud; pero, cuando se realizan en pareja, estos aumentan. ¿Sabías? En este artículo te contamos más.

Última actualización: 21 de julio de 2023

Entrenar con un compañero tiene beneficios adicionales en comparación con entrenar solo. Hacer ejercicio siempre será saludable, pero es cierto que Para potenciar sus propiedades es muy eficaz contar con la compañía y el apoyo de alguien. Sobre todo si esa persona es alguien tan cercano como una pareja.

Cuando nos referimos a entrenar en pareja, no limitamos el espectro a tener que ir al gimnasio.

Uno de los factores del éxito en pareja es realizar actividades juntos, y en este sentido cualquier actividad es válida siempre que sea disfrutada por ambas partes. Podría ser ir al gimnasio, ir de excursión, tomar una clase de baile juntos o salir a correr por la ciudad. Afortunadamente, la gama es lo suficientemente amplia como para cubrir todos los gustos personales. Para motivar esta práctica, ahora nos vamos a centrar en los beneficios de entrenar con un compañero. Refuerza el compromiso con la actividad Cuando entrenas solo, uno de los demonios que debes trabajar duro para vencer es la pereza y las ganas de entrenar. Hay momentos en los que prepararse para entrenar es un auténtico reto, hasta tal punto que uno acaba buscando excusas para no ir a entrenar. Formando en pareja esto es menos probable que suceda, ya que el compromiso no solo se adquiere con la actividad, sino también con la otra persona.

Entrenar en pareja es la oportunidad perfecta para vencer la pereza y no dejarse llevar por la pereza.

En estos casos, tener una rutina de entrenamiento con otra persona refuerza el compromiso con la actividad. Además, significa buscar otro motivo, porque en este caso no solo estás entrenando para ti, sino también para hacer algo entretenido con otra persona. De hecho, el incentivo para hacer algo que ayude a fortalecer la relación es una de las razones más poderosas por las que las parejas entrenan juntas. Es una importante fuente de apoyo Uno de los pilares que más unen a una pareja es brindarse apoyo mutuo. Hay situaciones en la vida que son muy difíciles, y contar con el apoyo de otra persona ayuda a superarlas. Algo similar ocurre en el deporte, aunque la magnitud de los hechos es diferente. En estos casos, poder contar con el apoyo o el estímulo de otra persona es muy valioso para afrontar los retos de la actividad física. Por este motivo, entrenar con tu pareja es muy beneficioso. Al realizar la misma actividad con un ser querido, es más fácil sentir su apoyo y cariño, y esto también potencia el rendimiento en la actividad. Siguiendo con esta idea, un estudio realizado por la Universidad Alfonso X El Sabio indica que el apoyo de la pareja es fundamental para acometer cambios en el estilo de vida de las personas con enfermedades del corazón. Estos cambios consisten principalmente en hacer ejercicio y cambiar los hábitos alimenticios. Como consecuencia de estos cambios, mejora la adaptación a la enfermedad y, por tanto, la calidad de vida de estas personas. Facilita la comunicación en un ambiente más informal Los problemas de comunicación son uno de los obstáculos más frecuentes en las relaciones de pareja. Estos pueden presentarse en forma de falta de comunicación, o más concretamente en la falta de habilidades comunicativas por parte de uno de los dos. Tratar de resolver estos problemas no es fácil y puede causar malentendidos ocasionales. Por esta razón, La mejor manera de empezar a mejorar la comunicación en pareja es poder hablar en actividades relajadas y lúdicas..

Formarse en pareja es una buena oportunidad para tener siempre temas de conversación, y también para poder hablar de forma relajada y sin tensiones.

Esto se observa especialmente en el caso de actividades que se realizan al aire libre, como el senderismo, en el que la conversación puede girar en torno a la actividad en sí y también a las cosas externas que aparecen durante la actividad. Hablando más a fondo sobre los beneficios de las actividades cardiovasculares, como salir a caminar, un artículo del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana señala que este tipo de ejercicio aumenta la oxigenación en el cerebro, y disminuye significativamente los niveles de estrés. Beneficios de la formación en pareja: una relación sana y fuerte Generalmente, estar enamorado es uno de los momentos más felices en la vida de una persona. De hecho, una revisión de la Universidad Nacional Autónoma de México indica que estar en pareja está muy relacionado con la felicidad, siempre y cuando la relación sea satisfactoria para ambas partes. Por ello, es muy buena idea aprovechar este vínculo para aplicarlo al deporte, y así tener un mejor rendimiento y experimentar más emociones positivas.

La parte más importante, enfatizamos, es encontrar una actividad que sea gratificante para ambos.

Este punto de partida es necesario para poder construir una relación más sana, más fuerte y acumular más experiencias con la pareja. Si tienen en cuenta estos aspectos, será más fácil disfrutar de la actividad física en común. Te puede interesar…

Nuestro equipo revisó minuciosamente todas las fuentes citadas para garantizar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo se consideró confiable y de precisión académica o científica.

  • Fernández-Barradas, EY y Herrera-Meza, S. (2022). Educación en el deporte: una pastilla para eliminar el estrés. Revista Edusciencia. Popularización de las Ciencias de la Educación, 5(9), 105-116. https://www.researchgate.net/publication/363320392_Educacion_en_el_deporte_una_pildora_para_eliminar_el_estres
  • Gutiérrez, JLP, Aragón, SR, Lagunes, IR y Parra, MSL (2013). Escala de felicidad en la pareja: Elaboración y validación. Ley de Investigación Psicológica, 3(3), 1280-1297. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471913709670
  • Varela Montero, I., & Barrón López de Roda, A. (2016). La influencia de la pareja en el ajuste a la enfermedad cardiaca. Registro de Investigaciones Psicológicas, 6(2), 2459-2468. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322016000202459
Otras notas de Salud:  ¿Realmente funciona el coaching deportivo?

Dejá un comentario