Adherencia terapéutica frente al riesgo cardiovascular
Carolina M Luadra
Uncategorized
La adherencia terapéutica, vital en pacientes de alto y muy alto riesgo cardiovascular
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. También en España, donde la cifra representa alrededor del 30 por ciento de todas las muertes, por lo que la adherencia terapéutica es vital en pacientes con riesgo cardiovascular o vascular alto o muy alto.
La probabilidad de presentar una enfermedad en este grupo está fuertemente influenciada por factores de riesgo. Entre estos se encuentran la hipercolesterolemia y la hipertensión, que son los factores de riesgo controlables más importantes.
De acuerdo con las guías y recomendaciones médicas, se consideran pacientes de alto riesgo aquellos con antecedentes de enfermedad cardiovascular previa, como infarto de miocardio o accidente cerebrovascular, o aquellos con enfermedad arterial coronaria, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular.
Los pacientes de muy alto riesgo cardiovascular son aquellos que, además de los criterios anteriores, presentan múltiples factores de riesgo adicionales, como la presencia de diabetes mellitus tipo 2, enfermedad renal crónica o síndrome metabólico.
Los pacientes con riesgo cardiovascular alto o muy alto a menudo requieren cuidados y tratamientos más intensivos, ya que tienen un mayor riesgo de complicaciones graves.
Su incidencia específica en España, según diferentes fuentes y estudios, se estima en torno al 10% de la población adulta de alto riesgo, mientras que aproximadamente el 5% se encuentra en la categoría de muy alto riesgo.
El objetivo principal en estos casos es reducir este riesgo a través de intervenciones médicas, cambios en el estilo de vida y la estricta adherencia a los tratamientos prescritos, lo que ayudará a mejorar su calidad de vida y prevenir eventos cardiovasculares potencialmente fatales.
Un cardiólogo y un paciente discuten el riesgo cardiovascular
“Tus medicamentos” ha reunido a un cardiólogo ya un representante de los pacientes para profundizar en el riesgo cardiovascular alto y muy alto.
El cardiólogo es el Dr. Carlos Escobar Cervantes, del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y el paciente, José Luis Blanco Ávila, vicepresidente de la Asociación Española de Portadores de Válvulas Cardiacas, Pacientes Anticoagulados y Adultos con Cardiopatías Congénitas (AEPOVAC). Hemos hablado con ellos en este hospital.
De izquierda a derecha, José Luis Blanco, vicepresidente de AEPOVAC; Javier Tovar; y el cardiólogo Carlos Escobar/EFE/Sergio Asensio
Doctor Carlos Escobar, maneje el riesgo cardiovascular
Doctor Escobar, ¿qué es el riesgo cardiovascular, qué enfermedades provoca y quiénes son los pacientes de alto o muy alto riesgo cardiovascular?
Antes que nada quiero recalcar que muchas veces se dice que un paciente es hipertenso, diabético, y en realidad no es así. Un paciente tiene hipertensión arterial, dislipemia, diabetes y esto es importante porque siempre se puede hacer algo para mejorar su condición y su situación.
En cuanto al riesgo cardiovascular, ya se habla de riesgo vascular, porque no solo es la enfermedad cardíaca, también es la cerebrovascular y la enfermedad arterial periférica.
Todos tenemos un riesgo cardiovascular, lo que significa la probabilidad de tener un evento vascular en una serie de años. Los pacientes que tienen más riesgo son los que tienen que ser tratados de forma mucho más agresiva con el tratamiento porque tienen más posibilidades de sufrir un evento, e insisten mucho en cambios de estilo de vida.
Para evaluar el riesgo vascular nos basamos en diferentes variables como la edad, el sexo, si el paciente fuma, el colesterol y los niveles de presión arterial. Y luego hay una serie de condiciones como la diabetes, haber tenido un evento vascular previo o tener una enfermedad renal crónica, factores que aumentan mucho el riesgo vascular.
Con estos datos se analiza globalmente al paciente, determinamos la probabilidad de desarrollar un evento vascular, y en función del riesgo del paciente, prescribimos el tratamiento para controlar la presión arterial, el colesterol, la diabetes y tratamos de reducir ese riesgo.
Los pacientes que corren más riesgo son los que han tenido un evento previo, un infarto, un ictus, pero siempre se puede aplicar tratamiento.
¿Qué factores influyen en el riesgo cardiovascular?
Como he comentado, la presión arterial alta, la diabetes, el colesterol alto, haber sufrido un infarto o un ictus, pero existen otros factores de riesgo menos conocidos que también son importantes, por ejemplo, el sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo y el estrés. Y el riesgo vascular aumenta con una mala alimentación.
Dr. Carlos Escobar, cardiólogo del Hospital Universitario La Paz/EFE/Sergio Asensio
Doctor, ¿cómo es la adherencia terapéutica en este tipo de pacientes y cómo se puede mejorar?
Estamos ante patologías que generalmente no duelen o no causan daño aparente hasta que ya tienen un evento, pero son patologías muy graves que pueden dejar secuelas muy importantes en el paciente.
El problema es que si el paciente no es consciente de lo importante que es controlar la presión arterial, el colesterol, la diabetes, dejar de fumar, hacer ejercicio, llevar una dieta sana, y se relaja, se olvida de la medicación, no sigue bien la dieta o se vuelve sedentario, su riesgo aumenta.
Por eso, es muy importante, es vital, tomar la medicación, de lo contrario, tarde o temprano, puedes tener un evento vascular con consecuencias fatales.
Antes de sufrir un evento, muchos pacientes tienen una falta de adherencia de alrededor del 50 por ciento, es una cifra muy alta que no podemos permitirnos; realmente, la salud de cada uno depende de nosotros mismos y debemos seguir las recomendaciones de los médicos y cumplir con los tratamientos y todas las indicaciones.
José Luis Blanco, cumplir con la adherencia terapéutica es la línea entre la vida y la muerte en riesgo cardiovascular
José Luis Blanco, ¿cuál es tu patología?
Mi patología es una cardiopatía congénita de nacimiento, hace 50 años. En 2007 tuve una válvula aórtica y una válvula mitral. Estoy anticoagulada. También tengo diabetes, hipertensión y colesterol. Normalmente, cuando tienes una patología, tienes otras asociadas.
¿Qué importancia tiene la adherencia terapéutica en pacientes con alto y muy alto riesgo cardiovascular?
Fundamental, es la línea que separa la vida de la muerte. Cuando te pones en manos de un profesional de la salud es para seguir sus instrucciones de principio a fin. Puede ser difícil hacerlo, pero hay que cumplir con los tratamientos, el paciente tiene que ser constante.
Y si en algún momento tienes alguna duda, ten la confianza de consultar al médico, o si no, busca ayuda en la experiencia de los pacientes a través de las asociaciones.
José Luis Blanco, vicepresidente de AEPOVAC/EFE/Sergio Asensio
José Luis, ¿es entonces fundamental el papel de las asociaciones de pacientes?
El papel que jugamos como asociaciones de pacientes es inmenso, pero podríamos tener un papel mayor, ya que la tasa de implicación de los pacientes en asociaciones ronda el tres por ciento, mientras que en algunos países europeos está entre el 60 y el 80%.
Los pacientes tienen muchos recursos. Cuando vamos a una consulta con un médico, la confianza es un binomio entre los dos, esto es fundamental.
Y cuando salimos de la consulta, los pacientes deben saber que existen asociaciones que ayudan y aportan mucho en el manejo de la enfermedad y en sus inquietudes emocionales, personales y profesionales.
De izquierda a derecha, el Dr. Carlos Escobar; Javier Tovar; y el vicepresidente de AEPOVAC, José Luis Blanco/EFE/Sergio Asensio
EFEsalud y Fundación Viatris mantienen su objetivo común de concienciar a la sociedad sobre la importancia de tomar correctamente los medicamentos y mejorar los niveles de adherencia terapéutica.