El cáncer de mama metastásico es una realidad que afecta a más de 2.000 mujeres y hombres cada año en España. Para dar voz a todos los pacientes y reivindicar la importancia de esta enfermedad, la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (AECMM) organiza la primera colección de arte digital inspirada en las personas afectadas.
El Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (AECMM) ha puesto en marcha esta iniciativa con la primera colección de arte digital inspirado exclusivamente en las experiencias de los pacientes con esta enfermedad avanzada, que afecta a más de 30.000 personas cada año en Europa.
El principal objetivo de la campaña digital, que es parte del movimiento #lamquefaltaes dar voz a todos los pacientes y reivindicar la importancia de frenar esta patología.
NFT y pacientes con cáncer de mama metastásico
La campaña consiste en una exposición única de NFT, elementos artísticos digitales como una imagen, una canción de redes sociales o un dibujo exclusivo online.
Para ello, ocho NFT o producciones artisticas digitales creado por cuatro cripto-artistas basado en las historias reales de seis mujeres y dos hombres que sufren de cáncer de mama metastásico.
Todos ellos coexisten con la enfermedad en sus diversas circunstancias. También con metástasis en diferentes partes del cuerpo: linfático, hueso, pulmón…
La exposición, que ha contado con la colaboración de Alianza Daiichi Sankyo y AstraZeneca, estará abierta al público en los próximos meses en los hospitales: 12 de Octubre de Madrid, Clínic de Barcelona, Virgen del Rocío de Sevilla y Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
“Este ha sido un proyecto vital que te transforma, que te atraviesa cuando miras de frente a la persona que padece la enfermedad”, explica. Javier Arrésuno de los artistas encargados de plasmar en el universo digital las vivencias de pacientes con cáncer de mama metastásico.
cáncer de mama en estadio metastásico
Según los expertos, la cáncer de mama se vuelve metastásico cuando se disemina a otras partes del cuerpo, más allá de su origen primario en el seno.
Esta metástasis puede localizarse en diferentes partes del cuerpo, desde los huesos, hasta el hígado, el cerebro o los pulmones.
“Los pacientes con perfil de enfermedad metastásica necesitan que se destinen más recursos para conseguir un diagnóstico específico que incluya estudio molecular y secuenciación tumoral”, defiende el doctor Eva Ciruelos, coordinadora de la Unidad de Cáncer de Mama y Ginecología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y vicepresidenta del grupo de investigación de cáncer de mama Solti.
Según el experto, el objetivo es dar a cada pacientey lo que necesitas en todo momentopara mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer de mama metastásico.
“Por eso solemos decir que necesitamos más investigación, para más vida”, dice. Pilar Fernández, presidenta de la AECMM.
Pilar Fernández destaca que “El 30% de las mujeres diagnosticadas en etapas tempranas sufrirán recaídas a lo largo de su vidaa”.
Además, el presidente de la AECMM destaca su preocupación por mujer joven diagnosticados en estadio metastásico “algunos de ellos son diagnosticados con menos de 30 años”.
“Por eso, necesitamos investigación y concienciación social sobre la enfermedad para mejorar nuestra supervivencia y nuestra calidad de vida”, concluye.
1% de los casos son hombres
A pesar de no ser los más comunes, aproximadamente 1% de los pacientes con cáncer de mama corresponden a hombres, según la Sociedad Americana del Cáncer (ACS).
los hombres tienen más probabilidades de ser diagnosticado con un caso de cáncer de mama avanzadoen concreto un 49% frente a un 33% en el caso de las mujeres.
De la misma forma, la tasa de supervivencia al cáncer de mama en hombres es menor que la de mujeres, ya que presenta una peor correlación entre el estadio de diagnóstico y la eficacia del tratamiento.
“Aunque la sociedad da la espalda a nuestra experiencia, para nosotros el cáncer de mama masculino es muy real y convivimos con él todos los días, pero también con los efectos secundarios, con el estigma social de falta de masculinidad, con la incomprensión”, reflexiona. Màrius Soler, presidente de la Asociación Masculina de Cáncer de Mama (INVI).
“Nuestra situación es muy difícil porque llegamos tarde a la consulta, ya que nadie nos explica que podemos detectar la presencia de bultos en nuestras mamas, ni hay campañas de concientización preventiva”, continúa el presidente del INVI.
Javier Arrés es el criptoartista encargado de plasmar las experiencias de Márius en un NFT. El artista confiesa que “no sabía que existía el cáncer de mama masculino”.
“Me alegra haber podido tomar conciencia y empatizar con estas historias que inspiran y dejan huella”, concluye la artista digital.
#laMquefalta contra el cáncer de mama
“Los discursos positivos sobre el cáncer de mama ayudan a concienciar sobre la enfermedad, pero endulzan su potencial gravedad y la dura realidad a la que se enfrentan muchas pacientes”, defiende Pilar Fernández.
El movimiento de concienciación social #laMquefalta, dentro del cual se enmarca esta campaña digital de NFTs, ha realizado el el cáncer de mama metastásico ya es una realidad más visiblepero los expertos advierten que queda mucho por hacer.
Desde la AECMM defienden que la conversación sobre el cáncer se complete con la M de metastásico para poner realmente en el centro las necesidades de los pacientes.
“Nuestro objetivo es lograr avances científicos que cronifiquen el cáncer de mama metastásico, pero en este camino queremos unirnos a otros actores para ofrecer un nuevo punto de vista sobre el cáncer de mama metastásico”, declara. Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España.
Este es precisamente el objetivo que persigue el lanzamiento de la galería digital NTFs. “Combinamos innovación, arte y tecnología, para visibilizar la palabra “metastásico”, esa parte de la historia que se ocultaba sobre el cáncer de mama”, concluye Marta Moreno.