Sin duda, las semillas de chía son uno de los ingredientes de moda de los últimos tiempos. Pero más allá de pensar que es algo sin beneficios nutricionales, lo cierto es que este alimento que ayuda mucho a la salud.Podrás preparar recetas fáciles y nutritivas aperitivos con chía para cada momento del día. Por ejemplo, después del entrenamiento, para el desayuno, como merienda o para saciar el apetito durante la jornada laboral. Qué saber sobre las semillas de chía La chía es una semilla comestible del Sabiouna planta con flores en la familia de la menta (lamiáceas) nativa del centro y sur de México. Son ovalados y grises con manchas blancas y negras.Tienen la capacidad de absorber hasta 12 veces su peso en líquido cuando se empapan, desarrollan una capa mucilaginosa que le da a los alimentos y bebidas a base de chía una textura de gel distintiva. Entre sus principales beneficios podemos destacar que contiene una buena dosis de ácidos grasos Omega 3. Estas tienen la capacidad de absorber vitaminas solubles en grasa, como la A, D, E y KA, a su vez, las semillas de chía tienen propiedades antioxidantes por su contenido en flavonoides -pigmentos naturales que protegen al organismo de los daños que pueden causarle agentes externos, como la contaminación ambiental o los rayos ultravioleta-, como los ácidos clorogénico y cafeico, la quercetina y la miricetina. Estas pequeñas semillas oscuras y gelatinosas son una buena fuente de proteína, por lo que se recomienda su consumo a vegetarianos y veganos; y, al no contener gluten, también pueden ser consumidos por celíacos o celíacos.
Si tienes problemas para ir al baño, comer semillas de chía te aportará un buen porcentaje de fibra: 27,6 gramos por cada 100 gramos. Esto ayuda a regular las deposiciones y a prevenir el estreñimiento.
Por último, podemos destacar que la chía aporta vitaminas del grupo B (reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares), calcio y hierro, por lo que es recomendable para embarazadas, diabéticos, personas con obesidad o que padezcan dolores articulares y artritis. Cómo hidratar las semillas de chíaEs necesario saber que La chía debe hidratarse para poder extraer todas sus propiedades. Esta tarea puede ser un poco engorrosa pero completamente necesaria.
Para hidratarlas lo único que tienes que hacer es colocarlas en un bote de cristal o vaso en una proporción de 1 a 10 veces con agua.
Esto significa que por cada cucharada de semillas de chía debes colocar 10 cucharadas de agua a temperatura ambiente o fría. Dejar durante 12 horas (toda la noche) y luego colar, aunque recuerda que el líquido se convertirá en un gel espeso. Las mejores recetas para aperitivos con chíaSin duda, la chía puede convertirse en un aliado perfecto para preparar aperitivos alimentos saludables que te pueden sacar de un apuro durante la semana, por ejemplo cuando trabajas todo el día o si vas al gimnasio. Una vez hidratado, puedes usar la chía para preparar deliciosos snacks y comidas saludables.
Aquí hay algunas ideas y recetas:
1. Budín de chía y leche de almendras Una opción perfecta para veganos y vegetarianos. Se puede utilizar cualquier verdura o incluso leche de vaca. Ingredientes:
- 2 cucharadas de semillas de chía,
- Media taza de leche de almendras (o vegetal de elección),
- unas gotas de vainilla,
- una pizca de canela en polvo,
- Endulzante al gusto.
Preparación:
- Coloca la leche de almendras en un vaso o tarro de cristal.
- Agregue las semillas de chía, la canela, la vainilla y el edulcorante.
- Dejar reposar en la nevera durante 12 horas (toda la noche, por ejemplo).
- Puedes añadir las frutas que más te gusten.
2. Budín de chía y mermelada de fresa Si quieres comer algo muy dulce de postre o después de entrenaresta alternativa es perfecta porque se prepara en minutos. Puedes hacer la mermelada casera o comprar una.Ingredientes:
- 3 cucharadas de semilla de chía,
- 1 taza de leche (vaca o vegetal),
- una pizca de canela en polvo,
- Miel o endulzante al gusto
- Cantidad necesaria de mermelada de fresa (o del sabor que más te guste).
Preparación:
- Mezclar las semillas de chía junto con la leche, la canela y el edulcorante.
- Llevar a heladera por 12 horas.
- Pasado ese tiempo, en un bote de cristal colocar una capa de mermelada, una de chía con leche, otra de mermelada y una cuarta de chía.
- Puedes decorar con nueces, pasas o chocolate rallado.
3. Galletas de cereales y chía Si dispones de un poco más de tiempo para cocinar, puedes preparar estas ricas galletas de cereales con chía. Se conservan en un tarro de cristal durante tres días.… ¡Ideal para el post-entrenamiento! Ingredientes:
- ¼ de taza de semillas de chía,
- 2 cucharadas de semillas de lino,
- ¼ de taza de semillas de girasol,
- ¼ taza de harina de almendras,
- 2 cucharadas de aceite de maíz o de girasol,
- 1 taza de agua
Preparación:
- Encender el horno a precalentar, a temperatura media (150°C).
- En un bol, colocar primero los ingredientes secos uno a uno.
- Agregue el agua y el aceite, mezcle bien.
- Dejar reposar durante media hora hasta que quede una mezcla espesa.
- Aceitar una bandeja de horno (puede ser rectangular) y extender la masa.
- Marca rectángulos o cuadrados con una navaja multiusos.
- Cocine por 40 minutos o hasta que las galletas estén doradas y crujientes.
- Puede difundir estas cookies con hummus de garbanzos, aderezo de aceitunas o lo que se te ocurra.
Si aún no has probado estas semillas, te recomendamos que le des una oportunidad. Están llenos de propiedades beneficiosas. la chía se puede usar para hacer aperitivos saludable ¡para cualquier momento del día! Te puede interesar…
- De Souza, C. y otros (noviembre de 2015). Efectos del consumo de semillas de chía (Salvia hispanica L.) sobre los factores de riesgo cardiovascular en humanos: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015001100006
- Gutiérrez Tolentino, R., Ramírez Vega, ML, Vega y León, S., Fontecha, J., Rodríguez, LM, & Escobar Medina, A. (2014). Contenido de ácidos grasos en semillas de chía (Salvia hispanica L.) cultivadas en cuatro estados de México. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 19(3), 199-207. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-47962014000300008&script=sci_arttext&tlng=es
- López-Rojas, D., Becerra-Gutiérrez, L., & Díaz-Vélez, C. (2019). Efecto antigenotóxico de semillas de Salvia hispanica “chía” mediante la prueba de Allium cepa. Ley Médica Peruana, 36(2), 79-87. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172019000200002&script=sci_arttext&tlng=pt