El 38% de los médicos se siente abrumado, el 35% padece algún tipo de insomnio y el 16% algún trastorno de ansiedad o depresión. Estas son algunas de las alarmantes cifras que encontramos en el estudio “Repercusiones del COVID-19 en la salud y el ejercicio de la profesión de médico en España”
Obra realizada por el artista escocés The Rebel Bear en homenaje al trabajo de los sanitarios durante la pandemia. EFE/Remei Calabuig
A pesar de que Pandemia de COVID-19 ha sido rescindido, el salud mental y el el bienestar emocional de los médicos se encuentra en niveles mucho más bajos que antes de que comenzara, según el “II Estudio sobre el impacto del COVID en la salud, estilos de vida y condiciones laborales de los médicos en España”.
El estudio, realizado por el Fundación Galateael Fundación Mutua Médica y el Fundación para la Protección Social del Organización Médica Colegiada Española (OMC)se basó en una encuesta enviada a los médicos entre noviembre 2022 y febrero 2023. Cabe señalar que los datos se comparan directamente con los de la primera edición del informe, realizada en 2020.
El documento pretende obtener información sobre salud y estilos de vida de profesionales del sector médico en el contexto de la pandemia.
El resultados generales indicar que esto deterioro de su salud mental y bienestar No es sólo por la situación de emergencia sanitaria que estamos viviendo, sino que también es atribuible a la distorsiones generado en el funcionamiento del sistema de salud pública.

Informe Universo
La muestra de estudio está compuesta por 4.304 médicos españoles de todas las comunidades autónomas.
Para aumentar el fiabilidad del estudio, han tenido en cuenta la situación sociodemográficaél entorno social y familiarasí como el caracteristicas del trabajo de los médicos que han participado en ella.
La muestra tiene una representación de la 60,8% mujeresasí como un 39,2% de los hombres. Esto indica un pequeña sobrerrepresentación de mujeres, que representan un total de 56,9% del universo.
Además, también hay más médicos de 45 a 64 años que han participado, frente a la menores de 35 años.
Sin embargo, los resultados no se ven afectados significativamente Para esto.
resultados preocupantes
Los datos extraídos del informe demuestran una deterioro libre del estado de salud. Los médicos que presentan regular o mal estado de salud son un 26% del totaluna cuarta parte de los encuestados duerme menos de 6 horas al día y el 35% sufre algún tipo de insomnio.
- Burnout, depresión, ansiedad
Él 38% de los médicos se sienten superado y el 43% sufre agotamiento. Estas cifras demuestran el claro deterioro de la salud de los médicos en comparación con niveles previos a la pandemia.
Además, un tercio de los encuestados afirmó que sufría de deterioro salud mental y un 16% tiene un trastorno de ansiedad o depresión.
- servicios de salud mental
Aunque siempre es conveniente preguntar Ayuda profesional Cuando la salud mental se deteriora o incluso en caso de alarma previa, es preocupante el aumento de médicos que han necesitado acudir a terapia por la gestión de la pandemia.
En el año 2020 fueron 24% los que asistieron a terapia, mientras que en 2023 la cifra se eleva a un 60% de los usuarios reales o potenciales en atención psicológica.
En cuanto a las preferencias de los profesionales, en un 40% ellos van a psicólogos o psiquiatras privados y un 35% a servicios de apoyo a la salud mental dirigidos específicamente a profesionales de la saludcomo la red PAIME (Programa de Atención Integral al Médico Enfermo).

Se acabó la pandemia… o no?
Como se indica en el informe, la jornadas laborales de los doctores son muy extensoademás de que muchas veces tienen que realizar guardias de seguridad 12 o 24 horas. El promedio resultante es que la mitad de los médicos trabajan más de 40 horas semanales y el 29% supera las 50.
Estas cifras son similares a las realizadas durante la primera ola de la pandemia.
Junto al Carga de trabajo en los centros de salud ha crecido enormemente en estos últimos tres años. Según los resultados del estudio, tres cuartos de los médicos considera que su carga de trabajo actual es mayor (40%) cualquiera mucho mayor (37%) al que tenían antes de la pandemia.
Las cifras también indican que son los Médicos Internos o Residentes aquellos con las peores condiciones de trabajo en relación con el precariedad y sobrecarga de trabajo.

Mucho trabajo, poco reconocimiento
Un dato relevante es que los problemas de salud de los profesionales también derivan de la baja valoración reciben de sus superiores y de las organizaciones donde trabajan.
Los resultados del informe indican que los médicos españoles sienten que cuentan con el apoyo de sus amigos en un 77% de casos y pacientes en un 71%. casi el 60% de ellos también se considera bien o muy bien valorados por sus jefes inmediatos.
Sin embargo, no todos los profesionales han recibido el apoyo de la colegios profesionales en el marco de la pandemiasiendo los que trabajan en el sector privado aquellos que afirman haberlo recibido en mayor medida (70% de ellos).
“Los colectivos más afectados por esta situación de falta de apoyo o valoración de su trabajo vuelven a coincidir con los profesionales menores de 35 años, con contrato MIR o interinidad y, especialmente, con aquellos que trabajan en un centro de atención primaria de salud”, según el Informe de Impacto COVID.
