¿Cuáles son las preguntas más frecuentes en reproducción asistida? A esta pregunta responde en este artículo el Dr. Pascual Sánchez, cofundador y director médico de Ginemed
Ginemed es un grupo sanitario especializado en ginecología, obstetricia y reproducción asistida. Su cofundador y director médico, el Dr. Pascual Sánchez, analiza y profundiza en EFEsalud las dudas más frecuentes en torno a los tratamientos de reproducción asistida.
Las preguntas más frecuentes ante un tratamiento de reproducción asistida, por el Dr. Pascual Sánchez.
La medicina reproductiva nació como una especialidad médica para ayudar a las parejas heterosexuales que tenían problemas de fertilidad.
Hoy ha ampliado su campo de actuación, ayudando también a personas que no podrían tener hijos sin la ayuda de la medicina reproductiva (familias monoparentales y familias homoparentales).
Estas nuevas oportunidades han supuesto un crecimiento notable en la Medicina Reproductiva y en la demanda de sus tratamientos.
De hecho, el último informe publicado por la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) detalla un total de 152.236 tratamientos de reproducción asistida realizados en España. Además, alrededor del 10% de los bebés que nacen en nuestro país lo hacen por esta vía.
Dudas y preguntas sobre la reproducción asistida
Es habitual que los pacientes acudan a las primeras consultas en la clínica de fertilidad con dudas. Normalmente las preguntas más frecuentes están relacionadas con los pasos a seguir, los posibles riesgos o consecuencias, los requisitos para acceder a determinados tratamientos de reproducción asistida e incluso las tasas de éxito.
La infertilidad y sus causas es uno de los temas más consultados; Es comprensible, ya que los problemas de fertilidad afectan al 15% de la población española.
A pesar de tener diversas causas, la infertilidad es una condición que no es hereditaria, ya que no existe causa que provoque la esterilidad y es de origen hereditario.
Sin embargo, algunos de los factores que pueden contribuir a desencadenarla pueden tener algún componente hereditario.
mitos y dudas
Por otro lado, son frecuentes los mitos y dudas sobre los tratamientos de reproducción asistida que se vinculan con aquellos factores en los que los médicos no tienen capacidad de intervención.
El primer factor incluye los problemas genéticos de las personas que se someten a un tratamiento de reproducción asistida, ya que aún no tenemos la posibilidad de revertir ciertas patologías hereditarias.
Sin embargo, podemos prevenir la transmisión de enfermedades genéticas a la descendencia mediante la selección de gametos o embriones que no porten el problema, gracias a técnicas como el Test Genético Preimplantacional (PGT).
El segundo factor es la edad. En España, el 10,7% de las mujeres tienen hijos mayores de 40 años y, en muchos casos, tienen que recurrir a técnicas de reproducción asistida.
Todavía no hay forma de retroceder en el tiempo y evitar los daños que el paso de los años provoca en la fertilidad, tanto en la mujer como en el hombre.
Cuando por la edad no conseguimos el embarazo con Fecundación In Vitro (FIV) con nuestros propios óvulos, podemos recurrir a otras técnicas, como programas de fertilidad con donación de gametos (óvulos y/o espermatozoides), o programas de donación de embriones, que hoy en día ofrecen la posibilidad de tener descendencia a personas que no pueden hacerlo con sus propios gametos.
Por último, está la reserva ovárica. Las mujeres nacen con un número limitado de óvulos y aún no tenemos la posibilidad de aumentarlos.
La buena noticia es que gracias a los avances científicos podemos preservar la fertilidad congelando óvulos a edades jóvenes (preferiblemente entre 25 y 35 años) cuando hay óvulos abundantes y de buena calidad.
Más dudas durante el tratamiento de reproducción asistida
En relación a los tratamientos y técnicas de reproducción asistida, los pacientes suelen tener dudas sobre las relaciones sexuales durante el tratamiento, el número de intentos de reproducción asistida y algunas cuestiones más específicas, como si existe la posibilidad de concebir tras procedimientos como la ligadura de trompas.
En primer lugar, es fundamental comprender que la actividad sexual se puede practicar sin ningún inconveniente durante un proceso de reproducción asistidaexcepto en casos excepcionales, cuando los médicos indiquen lo contrario por un motivo particular.
Por otro lado, en cuanto al número de intentos en reproducción asistida, es importante saber que los tratamientos de fertilidad realizados correctamente no provocan ningún tipo de daño ni al hombre ni a la mujer.
Por lo tanto, desde un punto de vista médico, Las técnicas o tratamientos de reproducción asistida podrán repetirse en múltiples ocasiones sin ningún tipo de perjuicio para la salud física de la mujer. Aunque es recomendable cambiar el procedimiento médico si no se consigue el embarazo en 3 o 4 intentos.
Por último, la ligadura de trompas es una técnica utilizada para evitar que los espermatozoides viajen a través de la trompa y se reúnan con el óvulo para la fertilización.
Por lo tanto, naturalmente, con una ligadura de trompas evitamos el embarazo, y como consecuencia, el embarazo.
Cabe señalar que, incluso si los tubos están obstruidos, Gracias a determinadas técnicas de reproducción asistida como la Fecundación In Vitro (FIV), en la que la fecundación del óvulo se realiza en laboratorio, se puede conseguir el embarazo.