4 pasos para vencer tus miedos y decidirte a entrenar

El miedo es una reacción común que puede convertirse en un problema y perjudicar el rendimiento deportivo. Por eso, en este artículo te contamos cómo puedes vencerlo y comprometerte más con el entrenamiento.

Última actualización: 05 de julio de 2023

Seguir los pasos para superar tus miedos no solo te ayudará a entrenar mejor, sino también a potenciar tu crecimiento como persona. El miedo es una emoción muy común en el deporte, la gran mayoría de deportistas la habrán experimentado alguna vez. Sin embargo, los miedos que no se trabajan se convierten en un problema.Seguro que has oído que los miedos solo se superan exponiéndote a ellos. En parte, esta afirmación es cierta, pero hay que tener en cuenta que no cualquier exposición es válida. Esto no acabará con el miedo si no se tienen en cuenta otras variables psicológicas, como los pensamientos o las sensaciones físicas. Partiendo de esta base, veremos a continuación qué pasos debes seguir si quieres superar tus miedos y decidirte a entrenar.1. Haz una lista de lo que temesCuando hablamos de tener miedo parece que hablamos de una sensación flotante e inespecífica, pero en realidad el miedo es una emoción ligada a un estímulo específico. Esta puede ser interna (lo que el atleta imagina o cree que va a experimentar); o externo (a un rival, a una competencia oa realizar un determinado movimiento).

El primer paso para superar un miedo es poder aclarar a qué le tienes miedo.

En cuanto a los estímulos externos, es más fácil identificar los miedos, ya que con solo verlos se disparan las alarmas, pero en el caso de los miedos de origen interno la tarea es complicada. Aquí, para llegar a la raíz hay que haz un ejercicio de reflexión y tómate un tiempo para pensar en ti. Las conclusiones serán el punto de partida para superar los miedos.2. Establecer una jerarquía del miedoUna vez hecho el esfuerzo de aclarar a qué se teme, el siguiente paso para superar los miedos es ponerlos en orden. Es decir, elegir cuáles son las más prioritarias a tratar, cuáles son más fáciles de conseguir o cuáles requieren más esfuerzo. Establecer un orden, o una jerarquía, es un paso fundamental para luego empezar a planificar las exposiciones al miedo.Las jerarquías se pueden construir en función de diferentes criterios. No hay nadie igual a otro, ya que depende de cómo se sienta cada uno. Hacer una jerarquía requiere prestar atención a los detalles y puede convertirse en un dolor de cabeza. La forma más común y sencilla es utilizar la técnica de termómetro de miedo. Este consiste en imaginar el miedo en cuestión, como si fuera un termómetro que se compone de números del cero al diez. Cada uno de los números representa un escalón más en la intensidad del miedo, desde el 0”nada” a 10 “voy a tener un ataque de panico“. Si se visualiza de esta forma, es más fácil ordenar las reacciones de miedo según la intensidad.3. Aprende técnicas de relajaciónSi hay algo que caracteriza la emoción del miedo son las sensaciones físicas de tensión que se sienten por todo el cuerpo. El nudo en el estómago, las manos sudorosas, el temblor de las manos o el latido del corazón acelerado son los más frecuentes, y los que son más fáciles de identificar. Todas estas sensaciones son producto de la activación del sistema nervioso simpático, el que interviene en las reacciones más primarias para huir del peligro.

Un paso fundamental para acabar con los miedos es reducir todas las sensaciones que genera el miedo.

Para lograr este objetivo, el aprendizaje de técnicas de relajación es fundamental. Con ellos lo que se pretende es encontrar un estado de calma, con vistas a preparar la exposición a lo que da miedo. En este sentido, la técnica de respiración profunda es una buena opción para empezar a aprender relajación. Un artículo de la Universidad Iberoamericana Puebla destaca los beneficios de esta técnica: su facilidad de aprendizaje; su utilidad en todos los contextos cotidianos; y su rápida acción sobre el sistema cardiovascular, principalmente disminuyendo la frecuencia cardíaca y la presión arterial.4. Ejecutar exposiciones basadas en jerarquíasUna vez que hayas logrado esclarecer tus miedos, jerarquizarlos y saber relajarte, queda el último y quizás el paso más importante: exponerte a ellos. La exposición es la técnica más eficaz para tratar los miedos, pero hay que tener en cuenta algunos aspectos antes de ponerla en práctica.la primera es que las exposiciones deben ser lo suficientemente largas para causar una disminución del miedo, ya que si son cortos provocan el efecto contrario: un afilado y resistencia para eliminarlo. Por otro lado, hay que tener en cuenta cómo se va a realizar la exposición. Es decir, ¿en vivo o en la imaginación? Al respecto, el Colegio Oficial de Psicólogos de España señala que en la medida de lo posible, hay que intentar exponerse en vivo y ser capaz de procesar el miedo a través de los cinco sentidosSin embargo, existen miedos por los que exponerse en directo es complicado, como el miedo a las lesiones en el deporte. En estos casos, la exposición a través de la imaginación, o de técnicas como la visualización, también podría ser útil. Sigue estos pasos para vencer tus miedos y que no te impidan entrenar El miedo es mucho más que una emoción, es una reacción básica y universal presente en todos los animales. El hecho de que esté tan arraigado en los animales tiene una razón, y es que les permite huir de los peligros, como un animal que huye de un depredador. Sin embargo, los peligros a los que se tiene que enfrentar un deportista no tienen que ver con depredadores ni con salvar vidas. De este modo, el miedo es una reacción prácticamente inútil y que debe ser tratada.Para ello, tienes los pasos que te hemos descrito anteriormente. Por ello, esperamos que lleves estos consejos a tu entrenamiento y verás que notas la diferencia. Te puede interesar…

Otras notas de Salud:  Mejora tu bienestar: beneficios psicológicos del yoga

Dejá un comentario