Salud integral con Orgullo LGTBI

Las personas LGTBI tienen una serie de circunstancias, “mayoritariamente sociales”, que hacen que un abordaje integral de su salud, no solo física, sino también mental, sea especialmente importante. Asimismo, el grupo destaca la importancia de la formación en esta materia de los profesionales sanitarios.

En el Día del Orgullo LGTBI, nos ocupamos de la salud de este colectivo. De la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales, Intersex y más (Felgtbi+) Transmiten que circunstancias sociales, que no se dan en el resto de la población, se dan, por ejemplo, porque se asume la heterosexualidad en el ámbito sanitario, lo que tiene una serie de consecuencias.

“La presunción de heterosexualidad hace que muchas mujeres no acudan regularmente a los controles ginecológicos porque su realidad no es, digamos, reconocida. Se supone que son heterosexuales y tienen que enfrentarse a una serie de situaciones en la consulta que pueden llevarles a evitar ir. Esto tiene un impacto en su salud sexual y reproductiva, entre otros”, dice. el vicepresidente de la Felgtbi+, paula iglesias.

Un artículo específico sobre derecho trans y LGTBI

La Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI dedica un artículo específico a la protección y promoción de la salud de las personas del colectivo.

De este modo, incluye que las Administraciones Públicas lleven a cabo actuaciones encaminadas a garantizar que todas las estrategias, planes, programas y actuaciones que desarrollen en el ámbito de las políticas sanitarias incorporen las necesidades particulares de las personas LGTBI.

Asimismo, promover mecanismos efectivos de participación de las personas LGTBI, a través de sus organizaciones representativas, en las políticas relacionadas con la salud.

Marcha del Orgullo Gay 2023 en Guadalajara (México).

El fomento del estudio y la investigación de las necesidades sanitarias específicas del colectivo, “adaptando a este fin los sistemas de información sanitaria y de vigilancia de la enfermedad”, y facilitando que las estrategias, planes y actuaciones de promoción y prevención de la salud se dirijan a abordar y reducir las desigualdades identificadas, son otras medidas incluidas en la norma.

Otras notas de Salud:  Descifrar el caos de la genética del cáncer, un avance para casos graves

Asimismo, el texto vigente insta a la orientación en la formación del personal y profesionales de la salud para conocer y respetar la orientación sexual, la identidad sexual, la expresión de género y las características sexuales, así como las necesidades específicas de salud de las personas LGTBI.

Riesgos de salud mental

La vicepresidenta de la FELGTBI+ sostiene que al referirse a la salud integral se incluye naturalmente la salud mental porque el colectivo “está expuesto” a la LGTBIfobia, a situaciones de discriminación y de no reconocimiento de la identidad.

Estas situaciones reducen la salud mental de las personas LGTBI y, en consecuencia, también la física.

En opinión de Iglesias, los profesionales que atienden a personas LGTBI tienen que tener en cuenta sus particularidades y circunstancias, sobre todo en las consultas ginecológicas y urológicas, insiste, pero en todas en general.

“Eso es algo que se debe implementar desde la formación en la carrera universitaria. Te puedo hablar en primera persona, aunque terminé la carrera hace unos años, estudié medicina y no se planteó la posibilidad, por ejemplo, de tener una persona trans frente a nosotros”, continúa el vicepresidente de Felgtbi+ .

La formación de profesionales

De ahí que estas situaciones tengan que ser abordadas, en opinión de Iglesias, durante la formación de los futuros profesionales sanitarios y de los que ya ejercen para evitar “situaciones no solo incómodas sino discriminatorias”, que pueden afectar a la salud mental. y física del grupo.

Y no solo en el ámbito de la atención primaria y hospitalaria, sino también en los profesionales que trabajan en centros sociosanitarios como las residencias de mayores.

“Los adultos mayores que acceden a las residencias también pueden formar parte del colectivo LGTBI y los tenemos como invisibles, porque a veces hay una imagen del colectivo muy joven, muy dinámico, pero hay personas mayores que tienen que volver a los armarios cuando acceden a estos servicios residenciales”, dice Iglesias.

prevención sin estigma

La Felgtbi+ también destaca la importancia de la prevención pero, en este punto, Iglesias aclara que en cuanto a las infecciones de transmisión sexual (ITS) no entienden de orientaciones o identidades sexuales, y que pueden afectar a cualquiera.

Otras notas de Salud:  Plan contra la Obesidad Infantil: reducirla un 25% en 8 años

“Yo creo que el mensaje que hay que mandar es que hay prácticas de riesgo y esas prácticas de riesgo las puede realizar cualquier persona, sin importar su identidad y sin importar su orientación. Si mandamos otro mensaje estamos estigmatizando”, abunda el vicepresidente de la Felgtbi+.

Además, destaca que, por otro lado, da una “sensación de invulnerabilidad” a las personas que no pertenecen a ese grupo y eso “también es peligroso”.

SALUD lgtbi
Variedades de condones de un supermercado. EFE/ RRS

Iglesias sí señala que es cierto que hay ciertas prácticas que son más arriesgadas, que hay determinados momentos, como fiestas a las que puede asistir cualquier tipo de persona, que “puede haber cualquier tipo de relación entre cualquier identidad u orientación”. , y que corren más riesgo.

“Quizás la prevención, ya que ahí tiene sus cosas más particulares, pero el mensaje que hay que transmitir es que son las prácticas las que pueden tener riesgos si no tomamos precauciones, independientemente de con quién las estemos haciendo”, zanja el vice. presidente de la Felgtbi+ .

Dejá un comentario