hay que preparar al atleta para la retirada

En su despacho con las paredes cubiertas de fotos de deportistas y frases motivacionales que les traslada en las sesiones, el psicólogo deportivo recibe a EFEsalud para hablar de lo importante que es la salud mental y que la psicología se incorpora a la preparación de los deportistas de élite.

“En la psicología del deporte la salud mental es algo que nos preocupa desde hace mucho tiempo, lo que pasa es que en muchas ocasiones trabajamos desde el anonimato sin hacerlo público”, dice el psicólogo a sus espaldas, entre otras competencias. cuatro Juegos Olímpicos.

La formación psicológica, fundamental

Y es que considera fundamental que se incorpore a la rutina física el entrenamiento psicológico del deportista, para que la preparación sea integral. “Soy un fiel defensor a ultranza de lo que es la psicología preventiva”, añade Del Río.

Asegura que hasta no hace mucho se hablaba de músculos, tendones y articulaciones pero no de aspectos psicológicos y emocionales.

“Tienen que entrenar un aspecto técnico, el aspecto táctico, el aspecto físico, el psicológico. Estas serían las cuatro patas fundamentales del banco, pero es que el aspecto psicológico incide en las demás”, abunda Del Río.

Pablo del Río, en su despacho. EFEsalud/Berta Pinillos

Hay que tener en cuenta, prosigue el experto, que el hecho de que un deportista pueda dar el cien por cien de su rendimiento está condicionado por aspectos psicológicos “sí o sí”. De esta forma, cualquier acción motriz que realice, cualquier decisión que tome “está condicionada por aspectos cognitivos, por aspectos mentales”.

De hecho, muchas veces se entrenan más labores complementarias de adaptación y prevención que de preparación física.

Aunque este aspecto del entrenamiento se ha trabajado durante algún tiempo, la forma de hacerlo ha ido cambiando.

Otras notas de Salud:  17 Best Plus-Size Lingerie Brands to Try Right Now: Savage X Fenty, Playful Promises, AdoreMe

“Tal vez vendría un entrenador y diría ‘oye, creo que este atleta tiene un problema de concentración’. Te venían como una cosa concreta y lo ibas a analizar y te diste cuenta de que el problema no era la concentración, sino la confianza en uno mismo”, cuenta la psicóloga deportiva.

El deporte no siempre es divertido

De hecho, muchas veces la gente piensa que el deporte es divertido, que es la felicitación, estar en el podio, pero no, “detrás de todo esto hay trabajo, hay presión, hay incertidumbre y frustración, hay sacrificio, hay dolor”. , hay inconvenientes y también hay que enseñarles a saber afrontar este tipo de situaciones en cada momento y en cada circunstancia”.

psicólogo deportivo
La estadounidense Simone Biles durante los Juegos Olímpicos de 2021.

Además, no todo el mundo puede seguir el ritmo de la alta competición. Los que llegan a lo más alto tienen talento. Pero Del Río ha conocido a muchos chicos y chicas talentosos que se han perdido, “el clásico que lo gana todo en Junior y luego desaparece”.

¿Y porqué? porque, quizás, en las categorías inferiores, con talento y capacidad alcanza, pero cuando se pasa a una categoría superior, a la parte profesional, ya no alcanza. Tienes que entrenar.

“La constancia, la constancia, esa cultura del esfuerzo hay que enseñarla, hay que trabajarla, porque si no, por muy talentoso que seas, si no trabajas nunca llegarás, eso es una realidad. Conozco a muchos que, trabajando, siendo disciplinados y constantes, no han logrado sus objetivos, pero no conozco a ninguno que no lo haya logrado por no hacerlo”, enfatiza Del Río.

psicólogo deportivo
El tenista Rafael Nadal celebra una victoria en un partido de exhibición del Tennis Fest, en México. EFE/Isaac Esquivel

De hecho, prosigue, ningún deportista es consciente de su rendimiento óptimo si no ha trabajado sus cualidades mentales y desde hace un tiempo los deportistas son más conscientes y trabajan más estos aspectos. Los entrenadores también están mejor preparados, escuchan más.

Otras notas de Salud:  Cómo saber si sus períodos irregulares son un signo de un problema de salud mayor

los adversarios

Durante su carrera deportiva, los atletas tienen que enfrentarse a muchos adversarios y, en ocasiones, los rivales más difíciles de vencer son ellos mismos. Hay que prepararlos para afrontar los éxitos y las derrotas. También a superar sus miedos a la lesión, la incertidumbre, la eliminación… hay muchos.

Por eso, cuando se incorpora el entrenamiento psicológico a la rutina deportiva, no solo se busca el rendimiento deportivo, sino también el crecimiento personal, ayudándote a ser persona, a tomar tus decisiones y lo primero que tienes que tomar cuando te decides a tomar. el paso a la profesionalidad. es que hay que estudiar.

“Se tienen que entrenar porque todos tenemos fecha de caducidad y en este caso es mucho antes porque los deportistas de 30 o 32 años pueden estar retirados desde el punto de vista deportivo”, apunta la psicóloga.

También partiendo de la base, que muy pocos llegan a la cima, y ​​que la mayoría se queda en el camino.

El tiempo de retiro

Y cuando llega el momento de retirarse es difícil. “Siempre vamos a los temas de gente que ha terminado mal o mentalmente o físicamente o ha tenido problemas, pero el final de la carrera de un deportista es un drama cuando no está preparado para la jubilación”, dice la psicóloga del deporte.

Cuando están en la burbuja del éxito, todo el mundo los quiere, los llama, son estrellas. Pero de un día para otro, no son nada de lo que eran, por lo que, si no han estado preparados para ello, se encuentran con un problema, “un importante vacío existencial”.

De ahí que cuando los deportistas llegan por primera vez a su oficina, lo primero que les dice Del Río es: “Ay, ahí tienes un número, ahí tienes una fecha en el brazo, es la fecha de vencimiento, es la fecha de vencimiento tuya”. como atleta”.

La importancia de la formación

Por eso, desde la base, con doce, trece años, también hay que enseñarles a gestionar su tiempo, para que puedan compatibilizar su preparación con los estudios, para que tengan formación cuando dejen atrás la alta competición.

Otras notas de Salud:  Los pediatras llaman a reconectar a los niños con la naturaleza
psicología deportiva
EFE/ Quique García

Del Río da algunos ejemplos en este sentido. En el Centro de Alto Rendimiento los deportistas tienen “todas las facilidades” y aunque es consciente de que a estas edades es difícil pensar que será de ellos cuando superen los 30, insiste en que hay que entrenar y sacar tiempo para él.

“Cuando no renuevan su beca, por ejemplo, ¿qué hacen si no tienen capacitación? ir a tu pueblo a tirar flechas con el arco en el blanco, a hacer judo? hay que prepararlos para la retirada desde el momento en que empiezan”, apunta el psicólogo deportivo.

Dejá un comentario