La demanda de medicamentos antivirales recetados contra la culebrilla ha aumentado entre enero y mayo en un 15 % en comparación con el mismo período del año anterior. En marzo la cifra aumentó al 22%. Los expertos siguen de cerca la evolución de esta condición.
Estos son datos extraídos de informe “Varicela primero, zoster después” del Observatorio de Tendencias del distribuidor farmacéutico cotarifas sobre el herpes zoster, lo que revela la demanda de antivirales para combatirlo.
La culebrilla, causada por el mismo virus que la varicela, puede causar incendio, dolor y en algunos casos más graves para causar una dolencia crónica. Puede reactivarse en adultos.
De hecho, más del 90 % de los adultos han sido infectados con varicela y, por lo tanto, son susceptibles de desarrollar culebrilla. El riesgo de padecerlo ronda el 30% a lo largo de la vida y puede llegar hasta el 50% en el caso de los mayores de 85 años.
Según el informe de Cofares, el herpes zoster aparece en determinadas situaciones en las que el sistema inmunitario se debilita como consecuencia de la edad, padecer determinadas enfermedades o recibir determinados tratamientos.
Es de especial interés en ancianos, por su mayor incidencia.
Mayor vulnerabilidad del sistema inmunológico.
Según el documento, los expertos siguen de cerca la evolución del zoster. Y lo hacen porque las consecuencias derivadas de la pandemia y el aumento del estrés “podrían estar desencadenando una mayor vulnerabilidad de nuestro sistema inmunológico, escenario propicio para la reactivación de este virus”.
De esta forma, la demanda registrada desde la farmacia comunitaria de antivirales de prescripción para combatir el herpes zoster ha crecido entre enero y mayo a una tasa anual del 15%.
Una tendencia “creciente y sostenida” en el tiempo que ha sido “únicamente pronunciada” en el mes de marzo, con la cifra más alta desde 2020: 22%.
“Cabe señalar que este periodo se caracterizó por la sobrecarga sanitaria en España. De hecho, en marzo se notificaron numerosos casos de hospitales estresados por un fuerte repunte de pacientes coincidiendo con una ola de virus e infecciones respiratorias en vísperas de la primavera”, explica Cofares.
Por comunidades, la mayor demanda de antivirales de prescripción para el herpes zoster se ha registrado en Aragón (26%), Cataluña (24%) y Asturias (22%). Por el contrario, en las comunidades donde su consumo ha sido menor se encuentran Baleares (3%), Extremadura (8%), seguida de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra y Galicia (todas ellas con un aumento de 11%). .
Características epidemiológicas
El informe de Cofares destaca que las características epidemiológicas de esta enfermedad varían poco en el mundo occidental, ya que la incidencia es bastante similar entre países y siempre aumenta con la edad.
Es más frecuente en mujeres, en personas con enfermedades crónicas y con inmunidad reducida (especialmente celular), ya sea por las enfermedades de base o por los tratamientos empleados.
La incidencia media anual de zoster en España es de aproximadamente 4,6 por 1.000 personas al año en la población general, cifra que aumenta en el caso de las personas mayores de 65 años.
Síntomas y fases
En la mayoría de los pacientes, el diagnóstico suele confirmarse cuando aparecen las características ampollas en la piel, que son la manifestación clínica más común de esta afección.
Los síntomas clínicos aparecen en tres fases: pre-eruptivo, eruptivo agudo y crónico.

El pre-eruptivo, explica el informe, se caracteriza por ardor, dolor o picor en la zona afectada al menos 2 días antes de la erupción cutánea. Puede haber síntomas como dolores de cabeza, malestar general y fiebre.
En el eruptivo agudo, que puede durar de 2 a 4 semanas, se desarrollan múltiples vesículas dolorosas umbilicadas. A menudo estallan, se ulceran y eventualmente se secan. Puede volverse contagioso, aunque es raro. Sin embargo, cuando se convierten en costras, la erupción deja de serlo. El dolor suele ser intenso.
El herpes zoster afecta principalmente a la piel y al sistema nervioso, sin embargo también puede afectar a otros órganos, siendo la neuralgia post-herpética la patología desencadenante más frecuente.
La neuralgia posherpética se caracteriza por un dolor crónico y debilitante que dura más de 90 días. Los pacientes experimentan disestesias, parestesias y, a veces, sensaciones de shock. “El dolor puede volverse incapacitante y puede durar varios meses”.

Tratamiento
Los antivirales buscan reducir la extensión de las lesiones cutáneas, la intensidad y duración del dolor, entre otros.
En caso de un episodio de herpes zoster, la indicación es recibir tratamiento antiviral en las primeras 72 horas desde la aparición de las lesiones cutáneas, dice Cofares.
vacunación
Las vacunas contra este herpes están indicadas para la prevención de la reactivación del virus y el desarrollo de neuralgia post-herpética.
Existen vacunas efectivas y seguras contra esta condición. En España sólo hay uno comercializado. Es para personas mayores de 50 años o personas mayores de 18 años que están en riesgo de herpes zóster.
Por ello, el informe reconoce la importancia de promover la vacunación contra el herpes zoster en los grupos priorizados en las recomendaciones oficiales de Salud Pública. “En concreto, a través de actividades de comunicación, recomendación y asesoramiento profesional”’.