¿Cómo influye el deporte en tus emociones?

El hecho de que las emociones influyan en el rendimiento deportivo es un hecho que hoy en día no se discute. Por ello, en este artículo hablaremos de cómo influyen en el deporte.

Última actualización: 09 junio 2023

Saber cómo influye el deporte en tus emociones te ayudará a comprender los efectos de un estilo de vida activo en la salud mental. Normalmente, se presta más atención a cómo las emociones influyen en el rendimiento deportivo, pero la relación en el otro sentido también es importante.Numerosas investigaciones y revisiones han demostrado que el deporte es un poderoso estabilizador del estado de ánimo. Entre sus grandes beneficios para la salud mental se encuentran la reducción de síntomas de ansiedad, depresión, mejora de la autoestima y la regulación de las emociones. Con todo esto, parece que está claro que el ejercicio físico es beneficioso para la salud mental, aun así, a continuación profundizaremos en cómo influye el deporte en las emociones. El ejercicio aeróbico promueve un mejor estado de ánimo Los beneficios de los ejercicios cardiovasculares van más allá del plano físico. Aunque pueda parecer paradójico, ya que realizar este tipo de ejercicios a una intensidad puede generar sensaciones físicas incómodas. Ejercicios como caminar o nadar tienen un impacto muy positivo en la salud mental y sus efectos beneficiosos duran varios días. El beneficio más observado por las personas que practican formas aeróbicas de ejercicio es una mejora en el estado de ánimo. Más allá de aumentar la resistencia o poder respirar mejor, el ejercicio de este tipo promueve emociones positivas. En este sentido, un estudio realizado por la Universidad de Extremadura con mujeres premenopáusicas llegó a la conclusión de que apegarse a un programa de ejercicio aeróbico de intensidad moderada fue eficaz para mejorar el estado de ánimo y reducir los sentimientos de angustiaAsimismo, los autores destacan que para lograr los efectos deseados, la intensidad del ejercicio debe ser moderada, ya que niveles más bajos o más altos no provocan los efectos deseados. Libera una potente combinación de hormonas Cuando se realiza cualquier tipo de ejercicio físico, se producen cambios en el organismo a nivel hormonal. Durante y después el sistema endocrino libera hormonas con múltiples funciones, la más importante es la recuperación muscular. Sin embargo, el cerebro también libera hormonas, o en este caso neurotransmisores, con efectos sobre el estado de ánimo. Las principales moléculas liberadas por el sistema nervioso después del ejercicio son: endorfinas, dopamina y serotonina. Los primeros inducen a un estado de relajación y bienestar. Por su parte, la dopamina es la molécula de recompensa, y provoca sensaciones de placer y felicidad. Finalmente, la serotonina es un estabilizador del estado de ánimo. Estas tres moléculas circulan por el organismo durante varios días, por lo que el efecto es instantáneo pero duradero. El deporte es sinónimo de descanso Para la mayoría de las personas que practican un deporte sin competir, la finalidad no es otra que la de desconectar de la rutina y poder descansar la mente durante unas horas. En esto, el deporte es un gran aliado, ya que requiere centrar la atención en una tarea sin poder pensar en las preocupaciones de la vida diaria. Y no solo eso, sino que desviar la atención también nos permite relativizar aquello que a veces nos quita el sueño. Por otro lado, el deporte también está relacionado con un buen descanso. Entre las recomendaciones de higiene del sueño está la práctica de actividad física de forma regular, siempre que no se haga por la noche. La importancia del deporte en el descanso va más allá de la salud física, pero un buen descanso influye en que al día siguiente uno esté de mejor humor. Por lo tanto, la relación es indirecta, pero significativa. El deporte potencia la inteligencia emocional Hasta ahora hemos visto que el deporte ayuda a potenciar las emociones positivas ya disminuir las negativas, pero también es interesante insistir en las ventajas de la actividad deportiva frente a la actividad física. inteligencia emocional. Es la capacidad de comprender y regular tanto las propias emociones como las de los demás.siendo fundamental para triunfar en todos los ámbitos de la vida. Esto se debe a que el ejercicio físico promueve la introspección y la conciencia de las propias emociones. Además, enseña a la persona habilidades para regular sus propios estados, convirtiendo los negativos en más positivos. Cuida tus emociones con el deporte Practicar deporte es uno de los hábitos más saludables que uno puede adquirir para tener una buena salud física y mental. Los beneficios físicos son bien conocidos, sin embargo, los mentales a veces quedan en un segundo plano. Sin embargo, vale la pena tenerlos bien presentes y reconocerlos cuando entrenes. Después de todo, la mente y el cuerpo no son dos entidades que puedan separarse, sino que se afectan mutuamente. Te puede interesar…

Nuestro equipo revisó minuciosamente todas las fuentes citadas para garantizar su calidad, confiabilidad, actualidad y validez. La bibliografía de este artículo se consideró confiable y de precisión académica o científica.

  • Balas, AR, Andrada, RT, Camacho, GJO, Marín, DM, Gil, MCR y Mariño, MAM (2012). Los efectos de un programa de actividad física aeróbica sobre el estado de ánimo en mujeres premenopáusicas. Revista de Ciencias del Deporte, 8(2), 135-144.
  • Villamitjana, J. (nd) Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Javier-Vilamitjana/publication/277405060_EL_SUENO_EL_SPORT_Y_LA_CALIDAD_DE_VIDA/links/556a583908aefcb861d5f50c/EL-SUENO-EL-SPORT-Y-LA-CALIDAD- OF-LI FE .pdf
Otras notas de Salud:  6 ejercicios de zancada para tonificar y fortalecer las piernas

Dejá un comentario