Los atletas siempre están agradecidos de tener consejos para fortalecer tu mente ganadora, ya que juega un papel muy importante en el deporte. Tanto es así, que puede marcar la diferencia en una competición. Sin embargo, a pesar de ser un pilar fundamental del rendimiento, no todos los deportistas le dan la importancia que se merece.Fortalecer la mente tiene muchos más beneficios que los relacionados con el rendimiento. Las lecciones aprendidas en el deporte tienen un lugar en la vida cotidiana, facilitando el logro de las metas. Además, una mente fuerte también se relaciona con estados de ánimo más positivos y menores niveles de angustia y ansiedad. Por todas estas razones, ahora nos centraremos en la consejos más útil para fortalecer una mente ganadora en el deporte.1. Busca ejemplos de deportistas que te inspiren En el deporte de alta competición abundan los ejemplos de deportistas que se enfrentan a las dificultades sacando lo mejor de sí mismos. De hecho, si hay una característica que define al deporte de alto rendimiento es la fortaleza física y mental.Seguir el ejemplo de estos deportistas puede ayudarnos a cambiar de actitud y adquirir ciertos comportamientos similares. Esto no quiere decir que solo con la identificación te vas a convertir en un deportista de élite, sino que mirando a los grandes aprenderás valiosas lecciones.2. Cambia la forma en que tomas las cosasUn aspecto muy determinante para superar las malas rachas es la actitud con la que miras los momentos no tan buenos. Con una actitud negativa, incluso la piedra más pequeña en el camino parece un obstáculo insuperable. Por el contrario, una actitud positiva ayuda a superar cualquier bache. Gran parte de tener una mentalidad ganadora pasa por adquirir una actitud más positiva. Esto no significa mirar para otro lado y pretender que lo negativo no existe, sino aceptar la dificultad, viéndola como una oportunidad.Una definición muy similar a la de resiliencia. En este sentido, según un estudio de la Universidad Católica San Antonio, la resiliencia y el optimismo son dos variables muy relacionadas en el deporte.3. Asuma la responsabilidad de sus acciones Un error que cometen muchos atletas, especialmente los menos experimentados, es no aceptar la responsabilidad de sus acciones. Ya sea para bien o para mal, externalizar la responsabilidad es un mal hábito que no aporta ningún beneficio. Esto se vuelve aún más importante cuando se trata de aceptar errores. No estamos hablando de autocastigo, sino de aprender y seguir creciendo.Los seres humanos aprenden por ensayo y error. Pero primero tienes que aceptar que te has equivocado. El problema, la mayoría de las veces, es que aceptar el error es incómodo para muchos y por lo tanto resistirlo. Sin embargo, en el momento en que son capaces de romper ese caparazón del ego, se dan cuenta de todo lo que pueden aprender de sus errores.4. Aprende técnicas para manejar el malestar.La incomodidad es una cualidad muy presente en el deporte. Solo tienes que ser consciente, durante el entrenamiento, de las sensaciones que experimentas: cansancio, dificultad para respirar e incluso dolor. Estas sensaciones, a pesar de no ser las más agradables, son propias del ejercicio. Por tanto, el esfuerzo debe dedicarse, no a eliminar el componente de malestar, sino a aprender a vivir con él y aprovecharlo en beneficio propio. De hecho, un artículo de la Asociación Argentina de Psicología del Deporte identifica como factor constitutivo de la fortaleza mental el hecho de traspasar las barreras del dolor físico y emocional, manteniendo la técnica y el esfuerzo en la tarea. Fuerza fuerza mental mejorará tu rendimiento De la misma manera que los atletas deben entrenar para aumentar su fuerza física, tendrían que hacer el mismo esfuerzo para mejorar su fuerza mental. La formación psicológica es clave en este sentido y la única manera de hacer que la mente se convierta en una aliada. Una forma de empezar a trabajar en esto pueden ser los consejos que hemos desarrollado. Poco a poco, podrás comprobar que el trabajo psicológico tiene su recompensa.Tú podrías estar interesado…
- García, CR, Díaz, MG, Rodríguez, AM y Vallerino, VT (2018). El optimismo como contribución a la resiliencia deportiva. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 13(1), 131-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6195001
- Giesenow, C. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de fortaleza mental? Una revisión conceptual. https://www.psicodeportes.com/apdawp/wp-content/uploads/2015/03/de-que-hablamos.pdf