mejor autoestima y calidad de vida

El uso de la música con fines terapéuticos para personas mayores, la musicoterapia, consigue mejorar la calidad de vida y la autoestima de estos pacientes, además de favorecer un entorno donde se pueda trabajar la participación, la creatividad y la comunicación.


Los abuelos cántabros que están arrasando en Tik Tok usando la danza como terapia. EFE/Pablo Ayerbe

Se ha demostrado que la música, en general, mejora el desarrollo cognitivo y emocional de las personas y, en el caso de las personas mayores, su impacto en el estado de ánimo y la psicomotricidad es importante, por lo que la musicoterapia se convierte en una herramienta clave.

“La musicoterapia puede entenderse como una medida preventiva o como un método terapéutico en sí mismo. En geriatría es ideal para integrar y mejorar las capacidades de las personas mayores en las áreas de lenguaje, atención, memoria, conducta y movilidad”, explica. David Curto, Director Médico, Calidad e Innovación de Sanitas Mayores.

“En cualquier caso -señala- es fundamental tener en cuenta las circunstancias de cada paciente, ya que cada terapia debe ser única y adecuada a la persona. Esta regla es válida tanto para actividades individuales como grupales.

Áreas de beneficios de la musicoterapia en la tercera edad

La musicoterapia en la tercera edad aporta:

• Ayuda a un buen procesamiento de la idioma.
• Es positivo para la memoria. Además, actividades como cantar o bailar no solo ayudan a la memoria, sino que también pueden ayudar a recuperar recuerdos que se creían perdidos.
• Tiene un efecto directo sobre la conducta. Las personas mayores con demencia suelen tener dificultades para percibir determinados estímulos, lo que suele provocarles ansiedad. La música les ayuda a calmar ese estrés y a controlar esta respuesta.
• Encienda el el bienestar emocional ya que interfiere positivamente en el sistema nervioso, ayudando a producir una mayor actividad parasimpática y a reducir la ansiedad.

Otras notas de Salud:  La colecistitis

No es solo escuchar música

La musicoterapia no consiste únicamente en escuchar música, sino que se puede llevar a cabo con diferentes actividades. Entre ellos están:

• Aprender a tocar un instrumentoya que potencia la creatividad y ayuda a mejorar la coordinación y la concentración.
• Sesiones de bailar: mejoran la coordinación, la movilidad y el equilibrio, y son una actividad perfecta para practicar en grupo y así mejorar las relaciones sociales. También entrenan la memoria.
• Sesiones de cantando y bailando: actividades perfectas para estimular la memoria y otros aspectos cognitivos.
actividades como pintarmientras escucha música, puede ser beneficioso para la salud emocional y física de las personas mayores.

musicoterapia mayores
Foto: Thyssenkrupp Soluciones para el hogar

Cómo organizar las sesiones.

A la hora de organizar una sesión de musicoterapia con personas mayores, es importante que la elección de la música responda tanto a los gustos musicales del paciente como a sus necesidades médicas.

También es fundamental conocer el estado cognitivo de los pacientes para que las sesiones sean efectivas y adaptadas a su situación. En este sentido, las sesiones serán más breves y en grupos reducidos si los pacientes padecen un estado avanzado de demencia.

“Hay muchas maneras de saber cómo se siente alguien más allá de la comunicación verbal. Hay que tener en cuenta que cuando una persona sufre un alto deterioro en sus habilidades comunicativas, tiene otras formas de hacernos ver cómo se siente y debemos estar atentos a ella, observando sus reacciones ante la música y ayudándole a expresar sus emociones. “, señala. Andrea Trujillo, psicóloga de BluaU de Sanitas.

Dejá un comentario