Tratamiento para los trastornos alimenticios

¿Conoces a alguien que padezca un trastorno alimentario? Pues toma nota, te explicaremos cómo tratarlo y las pautas que debes tener en cuenta para evitar males mayores.

Última actualización: 26 de mayo de 2023

Los trastornos alimentarios son más frecuentes en los deportistas de lo que pensamos. Especialmente en el marco de las disciplinas que tienen categorías de peso, es común que se desarrollen patologías que condicionan la dieta. Estos problemas provocan graves trastornos de salud que deben ser tratados rápidamente. Por ello, a continuación explicaremos algunos posibles tratamientos para los trastornos alimentarios, con el objetivo de minimizar su daño. Cabe destacar la importancia de detectarlos a tiempo, ya que un diagnóstico tardío aumenta el riesgo de que el deportista presente secuelas de por vida. ¿Qué son los trastornos alimentarios? Los trastornos alimentarios, conocidos como ED, Son modificaciones conductuales que generan conductas inapropiadas hacia determinados grupos de alimentos. Hay 3 que predominan sobre el resto por su alta prevalencia e incidencia en la actualidad: la anorexia, la bulimia y la vigorexia. En el contexto del deporte, quizás lo más frecuente sea lo último. Este trastorno se basa en un deseo descontrolado y excesivo de generar masa muscular, así como una preocupación excesiva por la apariencia física. Un estudio publicado en la revista Revista estadounidense de salud masculina asegura que los culturistas son los deportistas con más probabilidades de padecer este tipo de trastornos.La anorexia y la bulimia se presentan con una excesiva preocupación por no engordar, así como una marcada distorsión de la propia imagen corporal. Este tipo de patología es propia de deportistas que compiten en categorías por debajo del peso, así como de quienes practican disciplinas de carácter estético como la gimnasia. ¿Cuál es el tratamiento adecuado para este tipo de trastorno? En primer lugar, cabe mencionar que el tratamiento de estas patologías suele ser multidisciplinar. De esta forma, se debe formar un equipo integrado por un nutricionista, un psicólogo y un psiquiatra para aumentar las posibilidades de éxito.Investigaciones recientes recomiendan un tratamiento ambulatorio basado en la modificación de la conducta mediante terapia psicológica. Dicha terapia puede apoyarse en la farmacología en los casos más graves y severos. Desde el punto de vista nutricional es fundamental acompañar a la persona durante su ingesta alimentaria. También es importante estar con el individuo una vez finalizada la comida, para evitar conductas de purga. Se deben servir cantidades adecuadas de alimentos., evitando déficits nutricionales que pueden provocar la aparición de patologías complementariasNormalmente, las personas con un trastorno alimentario rechazan ciertos alimentos o grupos de alimentos, por lo que es valioso desmitificar los conceptos erróneos relacionados con la alimentación, así como reintroducir los productos rechazados de forma progresiva y gradual. Los casos pueden empeorarAunque sobre el papel parece sencillo, en determinadas ocasiones este tipo de trastornos se agravan, por lo que la hospitalización suele ser frecuente para evitar males mayores. Los casos más extremos de bulimia y anorexia provocan desnutrición, mientras que en las personas vigoréxicas destacan determinadas conductas de riesgo, como el uso de fármacos anabólicos. Estas sustancias son capaces de aumentar la probabilidad de desarrollar patologías cardíacas a medio y largo plazo, por lo que repercuten negativamente en la salud. Es necesario detectar su uso para prevenirlo o corregirlo, en la medida de lo posible. es común que algunas personas que padecen trastornos alimentarios presenten conductas sociales peligrosascomo el uso de drogas recreativas. Otros, en cambio, se caracterizan por un aislamiento social que condiciona su salud mental. Los trastornos alimentarios son un grave problema de salud Como has visto, padecer un trastorno alimentario condiciona los hábitos de vida. Es una patología psicológica cuyo tratamiento es difícil y prolongado en el tiempo. No siempre se consigue una recuperación completa y en ocasiones es necesario un ingreso hospitalario para prevenir males mayores.Cada caso debe ser individualizado, ofreciendo soluciones y alternativas personalizadas, dentro de la complejidad de tratar este tipo de problemas. Es recomendable formar un equipo multidisciplinario que colabore y trabaje en conjunto para lograr un proceso de recuperación más eficiente. Recuerda que uno de los factores que determina el éxito en la terapia es que el problema se detecte en sus fases iniciales. Por ello, si sospechas que alguno de tus familiares puede padecer una patología de este tipo, Póngase en contacto con un nutricionista o terapeuta lo antes posible.. Él sabrá cómo actuar en tal situación.

Nuestro equipo revisó minuciosamente todas las fuentes citadas para garantizar su calidad, confiabilidad, actualidad y validez. La bibliografía de este artículo se consideró confiable y de precisión académica o científica.

  • Devrim A., Bilgic P., Hongu N., ¿Existe alguna relación entre los trastornos alimentarios de la percepción de la imagen corporal y los trastornos dismórficos musculares en los culturistas masculinos? Am J Mens Health, 2018. 12(5): 1746-1758.
  • Vázquez N., Urrejola P., Voget M., Actualización sobre el tratamiento hospitalario de la anorexia nerviosa: recomendaciones prácticas. Rev Med Chil, 2017. 145 (5): 650-656.
Otras notas de Salud:  ¿Qué músculos ejercitas con el yoga?

Dejá un comentario