Mitos, preguntas y respuestas sobre la alergia

Con el buen tiempo, los síntomas de alergia aumentan. A su alrededor abundan las dudas y los conceptos erróneos. La Dra. Paula Ribó responde a las preguntas y expone los mitos más comunes sobre las alergias


Imagen cortesía de la Dra. Paula Ribó, alergóloga

La alergia es una de las seis patologías más comunes a nivel mundial. Hay muchos tipos de alergias: respiratorias, alimentarias, cutáneas, medicamentos… todas ellas presentes en nuestro día a día, pero en torno a ellas siguen circulando muchos mitos y dudas sin resolver.

Con el objetivo de desmentir los bulos y crear un campo de conocimiento en torno a esta patología, la Dra. Paula Ribó ha publicado el libro Alergia, la nueva epidemia (Ed. Alienta), Una guía para comprender, prevenir y combatir las enfermedades alérgicas.

¿Qué es la alergia?

En palabras de la propia doctora, la alergia es una respuesta inmune pero exagerada del cuerpo que reconoce un alimento, un medicamento, el polen o cualquier otra sustancia como dañina para nuestro organismo, el cual intentará defenderse de forma exagerada para expulsar o eliminar esa sustancia.

Cuando el sistema inmunitario se enfrenta a algo extraño y lo neutraliza con una reacción inmunitaria natural sin producir síntomas, lo llamamos antígeno. Si este antígeno nos provoca alergias como estornudos o dificultad para respirar, lo llamamos alérgenoexplica el Dr. Ribó.

En tan solo unos años, la prevalencia de las alergias, especialmente las alergias alimentarias, se ha duplicado. En este momento Es común que un paciente presente varias enfermedades alérgicas al mismo tiempo, varios de sus órganos están afectados.

¿Cómo sé si soy alérgico?

En el libro, el divulgador explica que existen diferentes formas de saber si se es alérgico en función de los síntomas que se presenten.

en el caso de la alergia respiratoriaLos síntomas más comunes suelen ser asma, conjuntivitis o dificultades respiratorias. Para el alergias a los alimentos no hay evidencia Se pueden usar como tamizaje, pero se pueden hacer pruebas para ayudarnos en la investigación, probando primero los alimentos más alergénicos.

Otras notas de Salud:  Qué hacer si sus antidepresivos están acabando con su deseo sexual

El alergias a medicamentos son aún más difíciles de detectar ya que no tienen un tamizaje y dependen casi al cien por cien del historial del alergólogo.

patología de la alergia
Las alergias al polen no son exclusivas de la primavera. EFE/Purificación León

¿Qué pruebas o herramientas son necesarias para detectar alergias?

En el libro, la Dra. Paula Ribó explica en detalle cuáles son los pruebas y requisitos más comunes para que los alergólogos puedan detectar alergias:

  1. En primer lugar, un historial médico detallado Es una herramienta fundamental y muy útil en la mayoría de las especialidades médicas, ya que proporciona el grueso de toda la información que necesitamos.
  2. Pruebas cutáneas: como el pinchazo test, un test sencillo en el que se coloca una gota de cada uno de los alérgenos que queramos testar y un rasguño o pinchazo.
  3. Análisis de sangre: No existe un método de laboratorio predictivo válido o que nos diga qué alérgenos pueden causar alergias en el presente o en el futuro. Lo que existe es herramientas de diagnóstico que abarcan grupos de alérgenos.
  4. Pruebas de exposición controlada: Es, según Paula Ribó, la examen mas importante para alergólogos. Sin embargo, siempre se intenta realizar otras pruebas antes y utilizar pruebas de exposición controlada como último recurso. Como es una prueba delicada, debe realizado en condiciones óptimas y controladas para el paciente.
  5. Pruebas de función respiratoria: Las más habituales son la espirometría, la prueba broncodilatadora o la flujo máximoaparato que mide el flujo respiratorio máximo que se alcanza durante una maniobra de espiración forzada y que sirve, entre otras cosas, para reflejar el estado de los bronquios.
mitos de la alergia
Polen que provoca alergias primaverales. EFE/Jesús Diges

¿Qué tipos de alergias hay?

El doctor Ribó explica que las alergias son una enfermedad que puede afectar diferentes órganos de diferentes maneras. Es muy probable que un paciente tenga más de un tipo de alergia a la vez.

En el libro, Ribó distingue entre:

Otras notas de Salud:  21 artículos elegibles para FSA para comprar antes de la fecha límite de 2022

alergia respiratoria

La contaminación ambiental, y en especial las partículas generadas por la combustión de los motores diésel, favorecen la aparición de un polen más resistente y agresivo y, en consecuencia, un aumento de los síntomas de alergia respiratoria.

Para reducir estos efectos, el experto expone en el libro algunas alternativas como lavados nasales que ayudan a descongestionar eliminando el exceso de mucosidad, hidratan la mucosa nasal y reducen la sensación de picos o irritación intranasal.

Alergia a la comida

Aproximadamente el 3 por ciento de la población sufre de alguna Alergia a la comida, una cifra que aumenta con el paso de los años y que se refleja en la infancia. Los alimentos más alergénicos son: leche de vaca, huevos, frutas, frutos secos, mariscos o pescado.

En la edad adulta, las alergias más comunes son las alergias a frutas como el melocotón y los mariscos, explica Paula Ribó.

Alergia a medicamentos

El profesional destaca que La alergia a medicamentos es el tercer motivo de consulta en los servicios de alergología en España. Los fármacos que suelen provocar más reacciones alérgicas son los antibióticos betalactámicos, en concreto la amoxicilina.

Desafortunadamente No existe una prueba diagnóstica capaz de predecir reacciones adversas. a los medicamentos. evidencia actual solo sirven para confirmar si una reacción ha sido causada o no por un medicamento.

alergias de la piel

La urticaria es una enfermedad bastante común que afecta a personas de todas las edades (niños o adultos). Se caracteriza por la aparición de enrojecimiento o urticaria acompañado de un picor profundo

Todas las urticarias necesitan ser revisadas por un alergólogo para determinar que se trata de una alergia y aplicar el tratamiento adecuado.

Otra de las posibles lesiones provocadas por padecer una alergia cutánea es la angioedema Esta lesión provoca hinchazón en algunas zonas del cuerpo como los labios o los párpados.

Alergia a los insectos

Las reacciones alérgicas provocadas por las picaduras de insectos, o por mantener contacto con ellos, son generalmente local, con hinchazón, picor o dolor en la zona afectada. En otras ocasiones son sistémico, es decir, sus síntomas pueden reproducirse en otras zonas del cuerpo.

Otras notas de Salud:  Expertos piden un plan urgente frente al envejecimiento demográfico

Las reacciones suelen ser inmediatas y las más frecuentes son las que producen mosquitos, abejas y avispas.

preguntas sobre alergias
Alergia, la nueva epidemia, un libro escrito por la doctora y divulgadora Paula Ribó

falsos mitos sobre las alergias

  1. Durante el embarazo, la madre debe dejar de tomar tratamientos para la alergia y el asma. Si bien es cierto que en muchos tratamientos del asma no existen estudios de seguridad en mujeres embarazadas, la profesional recomienda no suspender la medicación de mantenimiento que permita controlar, por ejemplo, el asma.
  2. Las pruebas de alergia solo se pueden realizar en adultos. No existe una edad mínima para realizar pruebas de alergia, salvo que se requiera la colaboración del paciente. Las pruebas más típicas como prueba de pinchazo Se pueden hacer a cualquier edad.
  3. Solo hay que acudir al alergólogo si la alergia es muy fuerte. Las alergias ocurren a cualquier edad. Por lo tanto, una intervención oportuna puede prevenir la progresión de la alergia y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
  4. Los alérgicos a la leche de vaca pueden beber leche de oveja o de cabra. Tener alergia a la proteína de la leche de vaca es algo que padecen todos aquellos alérgicos a la leche de vaca y en consecuencia también a otras leches de mamíferos como la oveja o la cabra. También sufren alergias a los alimentos elaborados con esta leche como el yogur, el queso o la nata.
  5. Las personas alérgicas a los huevos no pueden vacunarse contra la gripe. La alergia al huevo es una de las más comunes en la infancia. La doctora Paula Ribó afirma que algunas vacunas y medicamentos como propofol puede contener excipientes derivados de huevos y soja, pero no debe evitarse. En el caso de vacunas que puedan contener huevo, se recomienda precaución y precaución a la hora de administrarla.

Dejá un comentario