Conoce según la ciencia qué es más importante: ¿dormir o entrenar?

Para lograr un nivel óptimo de rendimiento, los atletas deben programar el entrenamiento y el descanso. En este artículo resolvemos la duda de si es mejor entrenar o dormir para aumentar el rendimiento.

Última actualización: 19 de mayo de 2023

Una de las dudas más frecuentes que tienen los deportistas es si pasar más tiempo durmiendo o entrenando. Para mejorar el rendimiento, cualquier deportista debe organizar el tiempo que dedica a la actividad y al descanso. Muchos sacrifican el tiempo de descanso para aumentar las horas de entrenamiento, creyendo que cuanto más entrenen, mejor será el rendimiento. De hecho, durante mucho tiempo ambas acciones se han considerado opuestas, pero en realidad se complementan e influyen positivamente en el rendimiento deportivo.El sueño tiene beneficios psicológicos y físicos que mejoran los logros obtenidos durante el entrenamiento.. Por tanto, el deportista no debe estar en la tesitura de elegir si dormir o entrenar, sino saber cómo le influyen ambos para obtener el máximo beneficio. La relación entre entrenamiento y rendimiento no es lineal Es un error pensar que cuanto más entrenas, más beneficios se obtienen. La relación entre el tiempo de entrenamiento y el rendimiento no es lineal. Cuando empiezas a entrenar es más fácil ver los resultados, porque pasar más horas entrenando se traduce en mayores ganancias. Pero cuando llegas a un nivel de entrenamiento más avanzado es más caro avanzar, se ralentiza. Además, un aumento del tiempo de entrenamiento más allá de las propias capacidades puede generar el síndrome de sobreentrenamiento. Los síntomas de esta condición son tanto físicos como mentales. A nivel psicológico, el entrenamiento excesivo es similar al síndrome de agotamiento: un estado de agotamiento mental, pérdida de motivación y dificultad para concentrarse. Dormir tiene beneficios psicológicos Muchas veces se dice que el descanso es parte del entrenamiento. Dormir no solo ayuda a descansar el cuerpo, sino que también tiene beneficios para nuestro cerebro y nuestras capacidades cognitivas. Durante el sueño se activa el hipocampo, el área encargada de la memoria a largo plazo. Esto hace que se fortalezcan las conexiones neuronales involucradas en el aprendizaje de nuevas habilidades. Así que si descansas, se consolidarán las habilidades motrices aprendidas durante el entrenamiento.Por otro lado, En un estudio realizado por la Universidad de las Islas Baleares se encontró una relación inversa entre las horas de entrenamiento y la facilidad para conciliar el sueño.. Esto significa que a mayor número de horas de entrenamiento, más difícil es conciliar el sueño. Conocer los beneficios de dormir, así como la relación entre las horas de entrenamiento y el sueño, tiene importantes implicaciones que todo entrenador y entrenadora debe conocer. La higiene del sueño es fundamentalLa higiene del sueño se refiere a todos los hábitos que tienen como objetivo mejorar la cantidad y calidad del sueño. Para experimentar los beneficios psicológicos del descanso, es fundamental que la cantidad y calidad del sueño sea la adecuada. En este sentido, según un estudio publicado en la Revista de Preparación Física en el FútbolHay numerosos factores que dificultan una buena higiene del sueño para los futbolistas profesionales: numerosos viajes internacionales; entrenamientos matutinos y vespertinos; y tener que competir de noche. Además, en ese mismo estudio se destaca que el número de horas de sueño se relaciona negativamente con el riesgo de lesión. Los atletas que duermen menos de ocho horas tienen casi el doble de probabilidades de lesionarse.El sueño y el entrenamiento son igualmente importantes Dada la importancia del sueño adecuado para aumentar el rendimiento deportivo, la cuestión no es decidir entre dormir o entrenar. Pero cronometra correctamente el entrenamiento y el descanso para sacarle el máximo partido. En este sentido, el deportista también debe ser responsable y tratar de tener una buena higiene del sueño. Evitar los dispositivos tecnológicos antes de dormir o cenar ligero son solo ejemplos de hábitos saludables antes de dormir. Finalmente, Hay que tener en cuenta que dormir mucho y dormir bien no es lo mismo. La cantidad de sueño no tiene por qué conllevar una buena calidad. Pero ambas cualidades son fundamentales para conseguir un buen descanso. Te puede interesar…

Nuestro equipo revisó minuciosamente todas las fuentes citadas para garantizar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo se consideró confiable y de precisión académica o científica.

  • García-Mas, A. y Aguado, FJ (2007). Sueño, descanso y rendimiento en jóvenes deportistas de competición. Revista de Psicología del Deporte, 12(2).
  • Pinto Velástegui, P., and Lago Peñas, C. Recuperación pasiva: el sueño en futbolistas profesionales. Una revisión sistemática. Revista de Preparación Física en el Fútbol. ISSN1889(5050), 5050.
Otras notas de Salud:  3 consejos para superar el miedo a fallar en el deporte

Dejá un comentario