La gran mayoría de los niños y niñas menores de edad son conscientes de que para mantener un cuerpo sano deben cuidar mucho su alimentación, pero lo cierto es que apenas prestan atención a su alimentación. Esta es una de las conclusiones del Informe FIT Digital de Fundación MAPFRE y la Universidad de La Rioja.
El informe “Influencia de las redes sociales en la alimentación y apariencia física de los menores” es el resultado de una encuesta realizada en España entre 1.055 menores, de entre 11 y 17 años.
El objetivo es conocer el impacto que tienen los contenidos de marca publicados por personas influyentes en las diferentes redes sociales e identificar cómo afectan sus hábitos alimentarios y la percepción de su apariencia física.
“De esta forma, se pretende contribuir a la generación de evidencia científica que permita adoptar medidas legales, sociales y educativas para mejorar la experiencia online de los menores”, señalan los investigadores en el informe.
TikTok, Youtube e Instagram son las redes sociales más utilizadas por los menores para seguir a influencers. Los gamers (59,1%) y los dedicados al entretenimiento y el humor (54%) son los más seguidos, seguidos de los vloggers y vida personal (24,8%); el tema de maquillaje y belleza (20,1%) y moda (19,9%).
Menores: dieta y ejercicio
La encuesta muestra que alrededor del 75% tanto de niñas como de niños indican que para mantener un cuerpo saludable deben cuidar mucho su alimentación.
Pero ante la pregunta de si la ponen en práctica, ese mismo porcentaje de la muestra indicó que cuidan poco, o ni mucho ni poco, su alimentación, con lo cual, a pesar de entender la relación entre la alimentación y un cuerpo sano, no llevan fuera.

No se detectaron diferencias entre las chicas y los chicos del estudio en cuanto a la relación cuerpo sano y ejercicio físico: aproximadamente la mitad de la muestra (45,1% de mujeres y 51,1% de hombres) indicaron estar bastante de acuerdo en que, para mantener un cuerpo sano , se debe aumentar el ejercicio físico.
Pero cuando se les preguntó si practican ejercicio físico, los hombres lo hacen con más frecuencia que las mujeres del estudio: solo el 36,3% de las chicas dijo que hacía mucho o mucho, mientras que el 54,7% de los hombres indicó que hacía bastante o mucho. mucho.
un buen físico ayuda
Tienen claro que tener un buen físico ayuda: el 50% de los menores consultados y el 52% en el caso de ellos perciben que el éxito social y una buena apariencia física contribuyen mucho o bastante a relacionarse con los amigos, a ser aceptados y queridos. más.
Ante la pregunta de si se sienten a gusto con su cuerpo y apariencia física, más del 63% de los participantes manifestaron sentirse bastante o muy satisfechos, aunque el 12,5% de las chicas y el 8,8% de los chicos indicaron que no se sentían a gusto. todos o insatisfechos con su apariencia.
Además, el informe destaca que el 27,8% al ver publicaciones de personas influyentes Colaborando con productos alimenticios y de apariencia física, a menudo o con mucha frecuencia sientes que un cuerpo bello se relaciona con uno esbelto y tonificado.
Pero el 13,9% de los menores piensa que no está a la altura y que su presencia física no cumple con el estereotipo socialmente aceptado; y el 12% se siente frustrado o ansioso por no poder lograr la imagen que transmite el personas influyentes.
La influencia de la publicidad
Si analizamos el efecto comercial causado por una personas influyentesel estudio registra que su opinión sobre una marca induce a los menores a decidirse por ella en un 46% de los casos.
El 56,2% de los menores es consciente de que los contenidos que muestra el personas influyentes Hacen publicidad mucho o mucho.
El 42,4% de los menores declaran recibir publicidad sobre alimentación y aspecto físico a través del móvil, el 38,9% a través de la televisión y el 9,6% a través del ordenador.
El 38,6% de los entrevistados indicó que recibe publicidad sobre alimentos o cuidado del cuerpo en YouTube con frecuencia o mucha frecuencia; y para un 33,8%, TikTok se asocia como una plataforma donde abunda este tipo de mensajes comerciales.
El 29,5% de los entrevistados indicó que recibe con frecuencia y mucha frecuencia esta publicidad en Instagram, mientras que el 27% afirma que la recibe a través de páginas web y buscadores como Google.
La oferta de contenidos que promueven la buena alimentación entre los menores es la que menos se percibe: el 44,5% de los entrevistados afirma recibir publicidad de alimentos poco saludables, el 23,8% de alimentos saludables y solo el 17% indica que recibe publicidad de alimentos medio-saludables. alimentos
Él industria del fitness y el gimnasio representa el 23,2% de la publicidad percibida por los menores, mientras que los procedimientos estéticos representan el 13,5%.
recomendaciones
El informe de MAPFRE y la Universidad en Línea de La Rioja (UNIR) hace una serie de recomendaciones tanto para plataformas, marcas y creadores de contenidos como para familias y educadores. Entre otros, para mejorar la experiencia de los menores ante este tipo de contenidos.
Para plataformas, marcas, creadores de contenido y hacedores de políticas públicasEllos aconsejan:
- Indicar explícitamente el carácter comercial de las colaboraciones para que los menores identifiquen el contenido como de pago y no lo confundan con contenido orgánico.
- Implementar políticas propias en las plataformas para combatir la difusión de contenidos que atenten contra menores, además de compartir información sobre algoritmos y los efectos de las redes y personas influyentes.
- Crear y cumplir políticas que prioricen contenidos enfocados en la salud mental y física de los usuarios.
Para familias, educadores, academias y organizaciones sin fines de lucrosugiere:
- Escuchar que personas influyentes siguen los menores, qué tipo de contenido les interesa, y comentan noticias y casos en casa y en la escuela.
- Fomentar espacios para programas de alfabetización mediática y publicitaria. Advertir sobre toda la producción y edición que una foto publicada por personas influyentes y enseñar a contrastar y verificar la información que ven con otras fuentes.
- Señalar la relevancia de consultar a los profesionales de la salud para cuidarse.
- Dar igual importancia a la salud mental y física del niño.