El dolor es una condición con la que muchas personas tienen que lidiar, de hecho, el 80% de la población tendrá algún episodio de dolor a lo largo de su vida. Y en la mitad de los casos el dolor es de espalda, una realidad infratratada que genera millones de euros en costes directos e indirectos y aumenta el riesgo de cronificación
Esta situación pone de manifiesto el alto coste que generan los dolores de espalda y cervicales, así como la importancia de incidir en su fase aguda para reducir su impacto económico, tal y como refleja el informe “Los costes del dolor lumbar y cervical crónico”impulsado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM).
También cuenta con el apoyo de la Fundación para la Formación del Consejo (FFOMC) y laboratorios Zambón.
El objetivo principal del estudio es favorecer la práctica centrada en el paciente y no en la enfermedad para mejorar la seguimiento de cuidados y prevenir la cronificación del dolor
Lidiando con el dolor en su fase aguda
Entre 5 % y el veinte % de los casos de dolor de espalda terminan cronificándose.
De acuerdo a Pedro Novás Rodríguez, economista Para el responsable del informe, “los datos muestran que se podría reducir el impacto económico del dolor si se mejora el abordaje en su fase aguda, ya que se reducirían los casos de cronificación y, por tanto, los costes asociados a la misma”.
Y es que los costes económicos asociados al dolor son mucho más elevados de lo que parecen. Y en el caso de la lumbalgia, los costes ascienden a casi 9.000 millones de eurosa 0,68% del PIB español.
Así, los costes de la lumbalgia son equiparables a los de otras patologías prevalentes, como la enfermedades cardiovasculares o el cáncer.
Por lo tanto, la importancia de abordar el dolor como un problema economico social y de salud pública temprano en su fase aguda.
un dolor mal tratado
El estudio señala que una de las razones de los altos costes del dolor y de su cronicidad es su infratratamiento.
Él 29% de los españoles considera que no recibe una tratamiento apropiado y el tiempo promedio para lograrlo es mas de un año y medio. Y esta ralentización en el tratamiento ya se da en urgencias, donde el 40% de los pacientes no reciben tratamiento.
El Guía de las Guías de Actuación y Seguimiento (PAS) en el dolor cervical y lumbar agudopublicado en 2022, se centra en algunas vías de tratamiento para tratar el dolor en su fase aguda y reducir el riesgo de dolor crónico.
La principal recomendación para tratar la lumbalgia aguda y la cervicalgia por su acción antiinflamatoria y analgésica son AINE (naproxeno, ibuprofeno…).
Los costes directos e indirectos del dolor lumbar
Del informe de CGCOM se puede deducir que la lumbalgia genera costos mucho directo como indirecto.
Los costos directos se derivan de factores tales como Práctica clinicaque ascienden a 2.280 millones de euros, de los cuales 948 millones el resultado de visitas al médico.
Específicamente, más de dos millones de las consultas anuales en atención primaria se deben a dolor.
En cuanto a los costos indirectos, representan casi 75% del total.
Estos costos incluyen el efectos derivados del dolor en la vida de los pacientes, como productividad perdidaél ausentismo laboral o el riesgos para la salud mental.
Así, el dolor de espalda también afecta efectos psicologicosya que una vez que se cronifica, los pacientes tienen cuatro veces más posibilidades de desarrollar depresión cualquiera ansiedad y al menos el doble riesgo de suicidio que las personas sin dolor crónico.