salud del bebé y alegría familiar

La humanización en neonatología no consiste sólo en sonreír a la madre y al padre, sino que debe basarse en una estructura asistencial preparada, equipada y profesionalizada para que el bebé y su familia puedan ser atendidos adecuadamente en momentos vitales, que pueden ser muy feliz o muy critico

Humanización neonatal: salud del bebé y alegría familiar

“La humanización en la asistencia sanitaria es uno de los aspectos que más nos preocupa a los que trabajamos en el Sistema Nacional de Salud en España”, afirma el Dr. Manuel Sánchez Luna, jefe del Servicio de Neonatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

“Desde hace unos años estamos viviendo un antes y un después en la atención sanitaria en la atención neonatal, ya sea en relación a los bebés que nacen sanos o a los que requieren algún tiempo de hospitalización tras el parto”, enmarca la también presidenta de seNeo.

La implantación y desarrollo de niveles asistenciales en las Unidades Neonatales, señalados son los hitos de 2004 y 2013, ha provocado una evolución significativamente positiva en la natalidad, en la universalización del conocimiento y en las técnicas y dispositivos de tratamiento de sus pacientes.

Los criterios de atención se basan en definir grupos de recién nacidos que se pueden atender en cada unidad en función de la edad gestacional, el peso al nacer, la experiencia del personal de salud, la cantidad y tipo de material disponible o las técnicas que se pueden utilizar. dependiendo de la complejidad de cada caso.

Los niveles van desde gestaciones de bajo riesgo, recién nacidos a término sanos y recién nacidos clínicamente estables de 35 a 37 semanas de edad gestacional (Nivel I), hasta recién nacidos que requieren un espectro completo de atención médica y quirúrgica pediátrica subespecializada (Nivel IIIC). ).

Otras notas de Salud:  Sarcomas en el útero, el riesgo de confundirlos con miomas

“Es una mejora en la atención que está muy relacionada con los avances médicos y tecnológicos, basados ​​en el conocimiento, la instrumentación, las técnicas o los resultados empíricos de los diferentes tratamientos”, destaca el Dr. Sánches Luna.

Pero también se basa en un factor muy importante: la concienciación del sistema sanitario hacia el verdadero protagonista: el bebé y su familia, que son las personas.

“Hay que tener siempre en cuenta que la gran mayoría de personas que acuden a un centro de Neonatología no acuden por una enfermedad apremiante o crónica, sino a celebrar el acontecimiento más feliz de sus vidas”, apunta.

Actualmente, es posible otra vuelta de tuerca, ya que la difusión online del conocimiento y la experiencia clínica a nivel mundial (telefonía, televisión, internet, etc.) sin duda potencia la preparación del personal médico y de enfermería, otra de las claves para una atención de calidad.

La humanización, el objetivo de la Neonatología de vanguardia

“Y los aspectos relacionados con la humanización son trascendentales en la calidad de la atención. Estamos hablando de un conjunto de factores que tienen que ver con el entorno en el que se van a realizar los procedimientos sanitarios”, subraya la neonatóloga.

“El nacimiento de un recién nacido puede ser una fiesta, pero en ocasiones no lo es cuando el recién nacido está enfermo o nace prematuramente, lo que conlleva una estancia hospitalaria de cierta consideración, más aún en situaciones críticas”, enfoca el propósito.

Se debe cuidar el ambiente donde van a estar estas familias, pues necesitan tener un espacio adecuado en el que puedan interactuar con el recién nacido que se encuentra hospitalizado.

Otras notas de Salud:  SELF Club de libros bien leídos: 'Microjoys: Encontrando esperanza (especialmente) cuando la vida no está bien' ¡Es nuestra elección de marzo!

“Todos los miembros que forman parte del núcleo familiar afectado por el nacimiento o la hospitalización del bebé tienen que sentirse entre algodones para mitigar la preocupación, la tensión o el dolor”, enfatiza.

Incluso es prioritario que se sientan como en casa, aunque sea por unas horas.

Medicina y Humanización

Un buen ejemplo se muestra en elSala de Padres Alvarete” del Hospital de Maternidad del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

“Tanto el bebé como su madre y su padre se encuentran, por parto prematuro o por problemas de salud, en un ambiente hostil; por lo que es fundamental ofrecer un espacio amable donde puedan mejorar los lazos afectivos con sus hijos e hijas”.

“Estas familias necesitan nuestro apoyo y mucha confianza; que sientan que forman parte de un gran equipo profesional que está curando y cuidando a su recién nacido. Estamos todos en el mismo barco cuyo destino es sacar al bebé adelante… Necesitan, sobre todo, seguridad”.

Enfermera Carmen Varea Rodríguez, jefa de UCI Intermedia de Neonatología

“El personal de salud debe estar altamente formado y capacitado en el conocimiento de los aspectos relacionados con la humanización”, refuerza el neonatólogo jefe del HGUGM.

“Desde la etapa universitaria, con sus respectivas facultades de Medicina y Enfermería, a través del MIR, debemos inculcar el proceso de humanización en los diferentes servicios asistenciales, especialmente en Neonatología”, explica.

Y no solo a nivel personal, sino que el entorno físico es determinante.

“La arquitectura del hospital, su estructura, el diseño de las diferentes Áreas y Unidades, especialmente en Neonatología, debe estar basada en el humanismo: los espacios con sus metros cuadrados deben cumplir su cometido de confort e intimidad familiar”, reitera el Dr. Sánchez Luna.

Otras notas de Salud:  Ovocitos preservados, futuro sin sorpresas

“Más aún cuando es necesario desde el punto de vista espiritual, para que estas familias obtengan tiempos de descanso y entrega mutua”, prosigue.

“También cuando tenemos que dar malas noticias… Desde un punto de vista profesional, a través de equipos o grupos perfectamente formados y capacitados para llevar a cabo esta labor tan humanitaria: hay que preparar el espacio donde se abordará este tipo de comunicación. antes, durante y después de la reunión”, completo.

¡Y por supuesto!, mientras dure el control asistencial de las familias afectadas, fuera del ámbito hospitalario.

“Debemos hacer un seguimiento específico de aquellas familias que han tenido problemas durante el embarazo, en el proceso de parto o, de manera especial, aquellas que recibieron atención médica hasta el momento del alta hospitalaria”, indica.

“Todos estos bebés y sus familiasalgunos de los cuales van a recibir cuidados de por vida, necesitan espacios de rehabilitación, recuperación o estimulación… Y a ellos tenemos que dedicarles nuestro tiempo y profesionales capacitados en el área de la humanización”, concluye el Dr. Manuel Sánchez Luna,

Dejá un comentario