Un aspecto interesante que maneja la psicología del deporte es la relación entre el estado emocional y el rendimiento deportivo. Las emociones son una de las características que más nos definen como seres humanos, y su influencia abarca todos los ámbitos de la vida, incluido el deportivo. Cada vez más deportistas reconocen que las emociones tienen un impacto directo en su actuación deportivo. Para bien y para mal, querer negar el impacto que tienen los estados de ánimo es negar la realidad más inmediata.En el deporte abundan los ejemplos de deportistas que pierden competiciones por momentos de enfado; y también, aquellos que logran dar lo mejor de sí mismos con un estado emocional positivo. Por ello, ahora nos centraremos en la relación entre el estado emocional y el rendimiento deportivo. Las emociones sirven para conocernos mejor a nosotros mismos Las emociones no existen en el vacío, sino que tienen una función específica. Principalmente, Su objetivo es comunicarnos algo.Pero para recibir su mensaje, debe escuchar con atención. Algo que no todos los deportistas se toman el tiempo de hacer, o no tienen la costumbre de hacer. Las emociones tienen un impacto directo en el campo deportivo.Escuchar las emociones aporta muchos beneficios para el rendimiento deportivo. En primer lugar, porque nos permite entender cómo se siente la persona. Además, poder entender el estado emocional también facilita el análisis de qué factores han contribuido a ese estado de ánimo concreto. Y por último, y el paso más importante, habiendo realizado el análisis emocional, es posible regular la emoción. Es decir, sustituir los estados negativos por otros más positivos, y poder encontrar la forma de mantener los positivos durante más tiempo. Facilita entrar en un estado de flow o “flow” Uno de los fenómenos más curiosos en el deporte es el llamado estado de flow o “flow”fluir”. Esto hace referencia a una situación que seguro a muchos les resulta familiar: cuando uno está totalmente inmerso en la tarea y pierde la noción del tiempo. En el estado de fluir, la atención es total hacia la actividad, y por eso todo lo externo, como el tiempo, parece no existir. El compromiso con la actividad es total, facilitando el aprendizaje y el desempeño en la actividad. Un estado emocional adecuado facilita entrar en un estado de flujo. Más específicamente, tener la mente despejada, el cuerpo en calma y los sentidos alertas es la mejor manera de experimentar lo que es estar en fluir con la actividad Y no solo eso, fluir es tanto un estado emocional como motivacional. Representa el más alto nivel de motivación interna, realizando una actividad por el mero placer que se experimenta a través de ella. Hay que tener en cuenta que la edad es un factor mediador. Afirmar que los estados de ánimo influyen en el rendimiento deportivo es una generalidad y es cierto, pero dentro de esa afirmación es posible hacer matices. No todos los deportistas con el mismo nivel de rendimiento se ven igualmente afectados por las emociones. Tampoco a deportistas del mismo nivel de rendimiento pero de distintas edades. Según un estudio publicado en Latin American Journal of Psychological Science, La edad es un factor mediador en la influencia de los estados de ánimo sobre el rendimiento deportivo.cualquiera. Tomando futbolistas del mismo nivel de rendimiento, la conclusión obtenida en dicha investigación es que Los atletas mayores tienden a experimentar más emociones positivas que negativas.La explicación en este sentido radica en la madurez emocional que alcanzan las personas con la edad. A medida que las personas maduran con la edad, dan más importancia a los eventos asociados con emociones positivas y tienden a evitar situaciones que provoquen emociones negativas.La edad funciona como mediadora de las emociones en el deporte. Aprovecha tus emociones para tener un mejor rendimiento. Ahora que no cabe duda de que existe una relación importante entre el estado emocional y el rendimiento deportivo, el siguiente paso es poder sacarle provecho a seguir avanzando. Esto requiere una gran dosis de autoconocimiento y tolerancia para experimentar emociones. No se trata de evitar u ocultar las emociones negativas, eso solo hará que se incrusten. Pero tomarse el tiempo de poder sentirlas y analizar qué hay detrás de ellas. Y en cuanto a los positivos, averigua qué se puede hacer para mantenerlos por más tiempo. Te puede interesar…
- Murcia, JAM, Gimeno, EC y Coll, DGC (2006). Motivación autodeterminada y flujo disposicional en el deporte.
- Anales de Psicología/Annals of Psychology
- 22
- (2), 310-317. Palumbo, P., Medrano, LA, Lussenhoff, F., González, J., & Curarello, A. (2011). Emociones positivas y negativas en futbolistas de alto rendimiento.
- PSIENCIA: Revista Latinoamericana de Ciencias Psicológicas
- 3
- (2), 64-73.