Microentrenamientos para estar en buena forma

Descubre el poder del microentrenamiento y tres rutinas para que puedas entrenar duro durante tan solo unos minutos.

Última actualización: 03 de mayo de 2023

Cada día tenemos menos tiempo libre, pero las ganas o la necesidad de hacer ejercicio no cesan. Por eso se ha creado una “corriente creciente” llamada microentrenamiento. hacerlos, solo necesitamos un máximo de 20 minutos de ejercicio diario o varias veces a la semana.¿Qué son los microentrenamientos? Hacer ejercicio regularmente tiene muchos beneficios para nuestra salud, eso no lo podemos negar. Pero también es cierto que nuestras agendas suelen estar bastante cargadas de obligaciones, compromisos y actividades y muchas veces dejamos de lado el deporte. El entrenamiento en ráfagas se destaca como una rutina exigente y de corta duración. Es para este tipo de personas muy ocupadas que surge lo que actualmente se conoce como “microentrenamiento”, que son, como su nombre indica, pequeñas sesiones diarias de ejercicio. En ingles se llaman Entrenamiento en ráfaga y cada vez son más populares. La rutina consta de ejercicios de alta intensidad, pero de corta duración.. Y sin duda, los beneficios van más allá de poder completar un entrenamiento diario (o varias veces a la semana). Por ejemplo, podemos destacar los microentrenamientos que mejoran nuestro metabolismo basal (es decir, nos ayudan a quemar calorías tras finalizar el entrenamiento). ejercicio) y el sistema cardiovascular, debido a la intensidad de los movimientos. A su vez, sirven para tonificar los músculos implicados, fortalecer la masa muscular, reducir la acumulación de grasa y mejorar la condición física. Todo esto se debe a la gran intensidad a la que se somete el cuerpo en un lapso que no supera los 20 minutos. Si bien no se puede precisar la cantidad exacta de calorías quemadas por sesión, se estima que está en el rango de 250-450. Ejemplos de sesiones de microentrenamiento Mucha gente cree que los microentrenamientos son un conjunto de ejercicios elegidos al azar que se realizan con la mayor intensidad posible y duran unos minutos. Sin embargo, son mucho más que eso. Es necesario seguir ciertas pautas, elegir bien los ejercicios, saber cuánto dura cada intervalo, qué tipo de estimulación se realiza, etc. La duración total del microentrenamiento debe ser de entre 15 y 20 minutos. (aunque algunos se prolongan hasta media hora). Y es muy importante que, a ser posible, se complemente con ejercicios de fuerza o cardiovasculares, como una sesión de pesas, salir a correr o andar en bicicleta. Puedes poner en práctica el microentrenamiento eligiendo una de estas rutinas. Lo bueno es que puedes variar entre ellos, por ejemplo, uno cada día de la semana. No olvides hacer un calentamiento general antes de empezar, durante unos dos o tres minutos. Luego el objetivo es completar cuatro series, con un minuto de descanso entre cada una. Y al finalizar, dos minutos de estiramientos integrales para evitar contracturas o dolores. Rutina 1 de microentrenamientoLos ejercicios a ser rutinarios son tres. El primero es el asiento rápido. Este se hace desde el suelo, te sientas y luego saltas. El segundo es el sentadilla con saltoes decir, la sentadilla con salto.Y el tercero es gato de tijera. Para ello, debes ponerte de pie, dar un paso adelante con la pierna derecha y estirar el brazo izquierdo cerca de la cabeza. Con un salto, das un paso hacia adelante con la pierna izquierda y levantas el brazo derecho mientras bajas el izquierdo. La idea es que vayas intercalando movimientos de piernas y brazos. Rutina de microentrenamiento 2 Consta también de tres ejercicios. primero lo harás pequeños burpees. A diferencia del eructos completo, en este caso puedes apoyar las rodillas en el momento de la flexión o no saltar al levantarte.El segundo ejercicio es salón de salto. Es la base de las estocadas, pero en lugar de hacerlo con pasos, tendrás que saltar para cambiar las patas delanteras. Es muy importante llevar las rodillas lo más bajo posible.El tercer ejercicio de esta rutina es saltos de tijeraun clasico de HIIT. Debe ponerse de pie con las piernas y los brazos abiertos con las manos tocándose por encima de la cabeza. De un salto junta las piernas y baja los brazos. Eso es una repetición. HIIT estimula la máxima capacidad aeróbica. Rutina de microentrenamiento 3Para esta rutina harás eructos inverso. Comienzas de pie de un salto, te inclinas hacia atrás apoyando los glúteos en el suelo y apoyas la espalda en la colchoneta con las piernas flexionadas (como si fueras una pelota).también lo harás tijeras de sumouna combinación entre gato de tijera y las sentadillas. Entre cada uno se hace un salto. Y finalmente, tomas de sellosimilar a aquellos saltos de tijerapero con los brazos que pasan por delante del pecho. Si tienes la posibilidad de entrenar tres veces por semana (que sería lo ideal), puedes elegir una de estas rutinas para cada sesión. Te puede interesar…

Otras notas de Salud:  12 ejercicios de resistencia para mujeres mayores de 45 años

Dejá un comentario