En este tercer episodio del podcast “Aceites de oliva y salud”, el Dr. Fernando López Segura nos habla de los resultados del estudio CORDIOPREV, publicado en la revista científica médica The Lancet en mayo de 2022, y del que es coautor , investigación que muestra cómo el consumo de aceite de oliva virgen reduce los riesgos para la salud de los pacientes cardiovasculares.
López Segura trabaja en la Unidad de Lípidos y Arterioesclerosis del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y es profesor asociado de Patología Médica.
Director de cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), es miembro del panel de expertos de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español.
Lleva más de 30 años estudiando los beneficios del aceite de oliva para la salud, en el campo de las enfermedades cardiovasculares.
Doctor López Segura, tras más de 30 años investigando el aceite de oliva en la salud en relación con las enfermedades cardiovasculares, ¿cuál es su reflexión?
Empezamos el trabajo hace más de 30 años de forma humilde y modesta, realizando estudios en grupos reducidos y con aspectos muy concretos, como el efecto del aceite de oliva para mejorar el colesterol, pero después lo ampliamos a hipertensión, diabetes, anticoagulación , efectos antioxidantes, efectos sobre las arterias a nivel mundial.
Poco a poco fuimos ampliando el campo y cerrando el círculo hasta demostrar que el aceite de oliva es un regalo de los dioses porque cada vez que empezábamos un estudio sobre un factor de riesgo cardiovascular los resultados siempre eran positivos.
Y en 35 años la explosión ha sido demostrar que la grasa más saludable que puede consumir el ser humano es, sin duda, el aceite de oliva.
¿Cuáles son los resultados y conclusión del estudio CORDIOPREV, publicado en mayo de 2022 en The Lancet?
El estudio CORDIOPREV, para quienes hemos participado en él, ha sido el estudio de nuestras vidas.
Desde que lo diseñamos, lo terminamos y lo publicamos han pasado 20 años. Fue un estudio ambicioso que, junto con el estudio PREDIMED, tenía como objetivo demostrar el valor del aceite de oliva para la salud, y que mejora, previene y evita enfermedades cardiovasculares o, en personas que ya tienen estas patologías, evita que vuelvan. para ser repetido
Hasta hace ocho años teníamos pinceladas, pero en medicina, para demostrar que algo es bueno, hay que apoyarse en la medicina basada en evidencias. El estudio PREDIMED fue el primero, se hizo en personas que tenían factores de riesgo pero que no habían sufrido un infarto.
Nuestro estudio fue más complejo, porque se realizó en personas que ya habían tenido un infarto. Seguimos a 1.002 personas durante siete años, la mitad con dieta mediterránea y aceite de oliva virgen, y la otra mitad con dieta baja en grasas.
Y en estos siete años hemos conseguido demostrar, nada más y nada menos, que las personas con eventos cardiovasculares que han consumido aceite de oliva virgen dentro de la dieta mediterránea, reinfartan o mueren un 28% menos, y en el grupo de los hombres, un 33% menos. .
Para hacernos una idea, cabe señalar que los fármacos que tenemos para tratar y prevenir infartos en personas enfermas no consiguen ese porcentaje de reducción. Ni las estatinas de colesterol, ni la aspirina, ni los betabloqueantes reducen el riesgo de reinfarto o muerte como el aceite de oliva virgen.
¿Vale la pena investigar más?
No hay duda, debemos seguir investigando y profundizar en la magia del aceite de oliva, y estudiar sus mecanismos sobre su funcionamiento para demostrar efectos antioxidantes, anticoagulantes, protección endotelial, colesterol o antitumorales.

Dr. López Segura, ¿la población es consciente del valor del aceite de oliva para la salud?
Absolutamente no, incluidos los países mediterráneos y los países productores. Este es el caballo de batalla más importante que tenemos. Los estudios pueden impresionar a cualquiera, pero el mensaje, después de un año, no hemos logrado llegar a la población, ni siquiera a la clase médica.
Y la juventud en particular, aún está menos concienciada, y es preocupante, se están aficionando a las nuevas dietas, sin base científica, y abandonan el consumo tradicional de aceite de oliva.
¿Qué se puede hacer?
Para seguir insistiendo, sin duda, hay que seguir transmitiendo este importante mensaje, porque tenemos un producto alimenticio que es más efectivo que los medicamentos para el problema de salud que causa más muertes, enfermedades cardiovasculares, más que el cáncer.
¿Cuánto aceite de oliva se debe consumir diariamente?
La dieta mediterránea es sensata y muy sencilla. Lo defino con dos palabras. Tienes que comer una ensalada y una tostada al día con aceite de oliva virgen.
Y es ideal añadir a esta dieta verduras frescas, fruta, pan, tomate, y completar con pescado y carne un par de veces a la semana.
Hay que tomar entre 40 y 60 gramos de aceite de oliva al día, dependiendo del peso de cada persona, y con eso ya tenemos el 30% de las calorías que necesitamos en la dieta.
Yo recomiendo un litro o litro y medio de aceite de oliva al mes por persona, que puede costar unos 10 euros. No hay dieta más saludable que la mediterránea.
Dr. López Segura, ¿es usted optimista sobre el futuro del aumento del consumo de aceite de oliva dados sus beneficios para la salud comprobados?
Soy muy optimista porque la ciencia es imparable. Tenemos evidencia científica irrefutable. Vamos a tardar más de lo deseado, porque, ¿cómo es posible que después de PREDIMED y CORDIOPREV no hayamos logrado llegar a la conciencia de la población? Pero más lento o más rápido, llegaremos, no tengo ninguna duda.
Además, los médicos deben explicar estos avances a la sociedad. Es una obligación transmitir estos mensajes porque con ellos transmitimos salud.
Audio – Programar el bisturí Ver este contenido.