Rafael Santandreu es uno de los psicólogos más conocidos ya lo largo de su carrera ha estudiado el estado de salud mental en la sociedad. Tras el éxito de sus libros El arte de no amargar la vida, Las copas de la felicidad o Sin miedoel experto vuelve a las librerías con su nueva obra El método para vivir sin miedo (Ed Grijalbo).
Por primera vez, el psicólogo plasma en su libro una recopilación de experiencias y situaciones reales con quien ha trabajado a lo largo de los años.
Esta selección de relatos tiene como finalidad resaltar el esfuerzo realizado por cada uno de sus pacientes en la superación de trastornos como ansiedad, Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), hipocondría y miedos irracionales.
El miedo es la trampa mental en la que todos podemos caer.
En eso Método para vivir sin miedo, encontramos el testimonio de 20 personas con perfiles, edades, antecedentes y miedos completamente diferentes. Sin embargo, en palabras del propio psicólogo, todos tienen algo en común: “Todos cayeron en una trampa mental”señala en una entrevista con EFEsalud.
es una trampa que cualquiera puede experimentar independientemente de su condición física y social.
Rafael Santandreu lo explica como el retroalimentación de miedo agudo o el ‘miedo al miedo‘: “Tengo miedo de pensar que me pueda pasar algo, entonces me pongo nervioso. Cuando nos ponemos nerviosos, empezamos a notar cómo se activa un síntoma en nuestro propio cuerpo, lo que nos pone aún más nerviosos”.
“Caer en el miedo miedo trampa, puede ser más común cuanto más estrés tengas en tu vida”, afirma la experta. Sin embargo, aclara que es un problema que puedes desarrollar incluso cuando estás completamente tranquilo y relajado, agrega.
Aceptar es rendirse al miedo y es lo más complicado
El psicólogo siempre apuesta por la método de cuatro pasos (hacer frente, aceptar, flotar y dejar pasar el tiempo).
Según su experiencia, lo más importante y difícil es aceptar el miedo. A lo largo de su carrera, los pacientes insisten en la Dificultad para aceptar sus trastornos y entregarse a ellos. Sin embargo, el experto explica que para superar un miedo agudo lo mas efectivo es dejar de pelearQuédate en lugar de huir, vivir con miedo y aceptar los síntomas lo que estamos sintiendo
Vídeo: Miriam Felipe
El estrés es momentáneo, la ansiedad permanece.
Hoy en día es muy común que las personas tengan ansiedad por la cantidad de tareas y trabajos que tienen que desarrollar, sin embargo, la experta insiste en la importancia de descubrir qué nos pasa realmente y diferenciar el trastorno de ansiedad del estrés cotidiano y generalizado.
Él estrés ocurre cuando tenemos un problema que nos pone nerviosos, cuando tenemos millones de tareas por hacer en un día, cuando algo externo nos preocupa.
El ansiedad, en cambio, es un miedo más agudo que aparece cuando el problema ya ha sido resuelto. Es sobre un miedo que perdura con el tiempo generando nervios injustificados ante una situación que deja de ser externa para volverse interna e insoportable.
La salud emocional en cifras: porcentajes aterradores
“La razón número uno por la que hay una epidemia de mala salud emocional en la sociedad es la idea de productividad extrema que nos genera tanto estrés”, dice Santandreu. El aumento de la mala salud mental es análogo a la hiperexigencia que la sociedad actual impone a las personas.
Una encuesta reciente revela que El 40% de los españoles se siente muy mal anímicamente. Este altísimo porcentaje parece pequeño dados los datos que afirman que El 60% de los universitarios afirma sufrir ansiedad.
Hace un par de décadas, contextualiza la psicóloga, el rango de malestar en nuestra salud mental se movía entre un 5% y un 10%, pues lo que estas nuevas cifras eran algo impensable.
El experto explica que la hiperdemanda del hombre y la mujer del siglo XXI aparece cuando una sociedad tiene más oportunidades.
El ser humano, naturalmente convertir las oportunidades en necesidades y por tanto, no alcanzar determinados estándares (económicos, físicos, académicos…) es sinónimo de no alcanzar el éxito en la vida. La mala noticia ya la anuncia el psicólogo cuando nos dice que la hiperdemanda va en aumento ganando terreno en nuestra salud emocional.

El peor invento en la historia de la humanidad.
“En materia de salud mental no ha habido peor invento en la historia de la humanidad que las redes sociales”, afirma Rafael Santandreu.
Sí la hiperdemanda en la sociedad aumenta a un ritmo desenfrenadodentro de las redes sociales se agregan los agresión anónima y pensamiento en blanco y negro generando una espiral de violencia que es “haciendo polvo” la salud mental de las personas.
Sin embargo, y en palabras del propio psicólogo: esto no quiere decir que no puedas salvarte individualmente, ya que el único dueño de tu mente eres tú.
“Es el peor momento de la historia de la humanidad en cuanto a salud mental”, dice Rafael Santandreu.
Vivimos con más miedo que antes
La psicóloga asegura que la salud emocional de las personas se ha reducido drásticamente en los últimos años. El experto diferencia principalmente dos motivos que considera claves en el deterioro de nuestra salud mental:
- En primer lugar, el aumento de la productividad, de los cánones de éxito preestablecidos y de las hiperexigencias de la sociedad.
- En segundo lugar, falta de preparación emocionaldebido a la progresiva pérdida de valores y filosofía personal que sufre la sociedad y que, como comenta Rafael Santandreu, ha venido motivada por la preponderancia de la educación tecnológica sobre la educación filosófica y en valores.
“Ahora le tenemos más miedo al miedo porque la salud emocional de la gente ha decaído”, dice la psicóloga.
Cuidate por dentro y por fuera
Si bien los datos sobre la salud emocional son preocupantes, todavía hay pinceles de esperanza para revertir la situación.
La experta compara el aumento progresivo del cuidado de nuestra salud mental con el proceso de concienciación y popularización de la salud física que se produjo en la década de los 70, cuando a través de personajes como la actriz Jane Fonda se popularizaron y extendieron por todo el mundo hábitos saludables y el deporte.
“Cada vez hay más conciencia sobre la salud mental y eso es muy bueno porque la gente se está dando cuenta de que la inteligencia emocional es muy importante”, dice Rafael Santandreu.
Rafael Santandreu destaca que personas con miedo agudoun trastorno de ansiedad o un trastorno obsesivo compulsivo (TOC) tienden a ocultar mucho su situación por vergüenza y miedo a no atender las hiperexigencias de la sociedad. Sin embargo, desde que publicó su primer libro, el autor ha descubierto que gracias a sus obras, muchas personas han podido poner nombre, solución y cura a los problemas que padecen.
Además, el especialista aboga promover el cuidado de la salud mental y conseguir que en unos años, lel pueblo se fortalece al igual que tus músculos, también tu salud emocional para que cuando vengan las adversidades, el cuerpo y la mente estén preparados.