La implantación de la Medicina de Precisión Personalizada en el sistema sanitario supone una transformación y un cambio de paradigma que conlleva un cambio en la atención clínica, la investigación y la formación. Un grupo de expertos plantea un escenario ideal y propuestas para acometer este reto.
Portada del Informe “La salud del futuro y la medicina personalizada de precisión” de la Fundación Instituto Roche
El Fundación Instituto Roche ha impulsado el Informe “La Sanidad del futuro y la Medicina de Precisión Personalizada” elaborado por un grupo multidisciplinar de expertos (médicos, políticos, directivos, especialistas en genómica o bioinformática, investigadores y asociaciones de pacientes), coordinado por la presidenta de la Asociación Española de Genética Humana, la pediatra Encarna Guillén, y que entre otras propuestas plantea una Historia de Salud Unificada.
La Medicina de Precisión Personalizada se entiende como la identificación y aplicación del enfoque preventivo, diagnóstico y terapéutico más eficaz para cada paciente, utilizando como herramienta la Medicina de Precisión.
Un entorno ideal para la asistencia sanitaria
Este documento contiene una serie de recomendaciones y propuestas para contribuir a la plena incorporación de la Medicina Personalizada de Precisión en el sistema sanitario.
Para ello proponen un escenario ideal de la sanidad del futuro basada en:
- Tres Modelos: asistencia sanitaria, investigación e innovación, y formación y adquisición de competencias.
- Dos agentes claves: profesionales sanitarios y usuarios del sistema.
- Tres elementos básicos: tecnología y transformación digital, marco ético-legal y políticas de salud que contribuyan a la sostenibilidad del sistema.
cuidado de la salud
La sanidad del futuro dejará atrás el actual modelo basado en niveles asistenciales para pasar a una organización matricial de todos los agentes implicados en el sistema, es decir, profesionales sanitarios, usuarios y Servicios Sociales estarán interrelacionados.
El modelo asistencial se organizará en tres áreas de acción:
- Espacio Sanitario Únicoque contarán con puntos de atención cercanos y espacios asistenciales específicos para promover, mantener o restaurar la salud de las personas y donde se llevarán a cabo acciones preventivas, diagnósticas, terapéuticas o rehabilitadoras.

- Salud omnipresente para la prestación de servicios sanitarios en cualquier lugar fuera del Espacio Único de Salud, adaptándose a las necesidades de los usuarios.
- Salud pública de precisióncomo un área destinada a la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la reducción de las diferencias en la salud de la población.
En estas áreas, la disponibilidad de datos y la caracterización holística de personas y patologías permitirán mejorar la predicción y prevención de enfermedades al integrarse en el Historial de Salud Integrado.

Investigación multidisciplinar y en red
En el futuro se consolidará un modelo de investigación multidisciplinar y en red, basado en la colaboración entre profesionales sanitarios e investigadores, las sinergias entre instituciones públicas y privadas y el fomento de la participación e integración de la visión de los pacientes.
Asimismo, se reconocerá la actividad investigadora como parte de las funciones del personal sanitario.
Capacitación
Asegurar la implementación de un nuevo modelo de formación tanto para los profesionales como para los usuarios del sistema de salud.
“En el futuro, con carácter general, los pacientes formarán parte de los Consejos Consultivos de Salud, Consejos de Salud, Comités de Investigación y Consejos Editoriales de revistas científicas, entre otros órganos colegiados, fomentando su participación activa y la incorporación de su visión en las decisiones de salud, impulsando el desarrollo de la ciencia ciudadana”, explica la Dra. Encarna Guillén.
Propuestas de Medicina de Precisión Personalizada
Para conseguir esta implantación de la Medicina de Precisión Personalizada, el grupo de trabajo del informe de la Fundación Instituto Roche realiza, entre otras, las siguientes propuestas:
- Redes: colaboración interdisciplinaria e interinstitucional entre múltiples organizaciones, como centros de salud, institutos de investigación o universidades para mejorar la atención médica y la salud en general.
- Implementacion de Historial de Salud Integrado el cual recolectará información clínica, información ómica y factores socioeconómicos y demográficos, entre otros, para tener una visión completa y detallada de la información bio-psico-social del paciente.
- Mecanismos que garantizan la protección de Datos de la salud de los ciudadanos
- preparación de un Plan Estratégico para la Salud del Futuro que establezca una visión común y líneas de acción para avanzar hacia el sistema de salud deseado.
