Aprende cómo ser un consumidor consciente

El nuevo episodio del podcast “Comida Sostenible” habla de cómo aprender a ser un consumidor consciente a la hora de comprar.


EFE/ Enrique García Medina

¿Cómo nos comportamos al comprar? ¿Tenemos el planeta en mente? ¿Qué tan implicados estamos a la hora de hacer nuestro carrito de la compra habitual? Junto a Laura González, responsable de nutrición, salud y bienestar de Nestlé en España y Azucena Fernández, especialista en análisis de mercado, también de Nestlédescubrimos cómo llevar una vida más sostenible y respetuosa con el planeta siendo un consumidor consciente.

Según datos del observatorio de Nestlé, actualmente consumimos más alternativas de origen vegetal a la carne y los lácteos, buscamos soluciones para evitar el desperdicio alimentario, aprovechamos mejor los envases y valoramos más los productos de proximidad y de temporada.

“Lo más novedoso es que actualmente la sostenibilidad se ha convertido en un pilar más en la toma de decisiones de los compradores, como tradicionalmente ha sido y sigue siendo la salud, el bienestar y la justicia social”, destaca la nutricionista.

¿A qué nos referimos cuando hablamos del consumidor consciente?

Cuando hablamos de una parte de la población en la que, además del bienestar animal, social y sanitario, la sostenibilidad forma parte de la decisión de compra de sus hábitos y rutinas, nos encontramos ante la consumidor consciente.

Hoy en día, los consumidores conscientes representan el 22% de la población. Además, hay que tener en cuenta que uno de cada cinco consumidores tiene conciencia ecológica y la previsión es que en cinco años se puedan duplicar, alcanzando el 38%.

En todos ellos, la reducción del desperdicio de alimentos y el aprovechamiento, en el marco del ahorro y la concienciación, son básicos.

Otras notas de Salud:  Los tres mosqueteros frente a la disfunción eréctil

hábitos más sostenibles

Un rasgo importante de los consumidores conscientes es que son muy realistas, quieren que las cosas funcionen de otra manera, pero para lograrlo tienen claro que se deben marcar pequeños objetivos como:

  • Reducir los alimentos de origen animal. Elige dos días a la semana en los que tu dieta se va a basar únicamente en vegetales.
  • Reciclar.
  • Evita el desperdicio de comida.
  • planificar el menú.
  • Apuesta por la comida seca.

Apuesta o prioriza la alimentación ecológica

“Optar por alimentos orgánicos es una de las formas de actuar como un consumidor consciente, sin embargo, muchas personas entienden que los productos biológicos, ecológicos u orgánicos son cosas diferentes y no es así, ya que ambos están regulados bajo la misma normativa y por lo tanto, todos cumplen las mismas características y requisitos”, explica Azucena Fernández.

Una gran parte de los consumidores desconoce el papel que juega este tipo de oferta dentro de una alimentación sostenible, que pretende minimizar los efectos negativos en el planeta

En este sentido, el mercado ecológico es muy importante en nuestra sociedad, y en 2016 España ya estaba entre los diez países que más producían este tipo de alimentos.

Consumidor consciente alimentos orgánicos
EFE/ Caty Arévalo

La técnica de girar el recipiente.

Girar el envase para comparar los ingredientes y el resto de la información es un gesto cada vez más habitual entre los compradores, ya que “los consumidores son cada vez más exigentes y buscan transparencia, por eso cada vez prestamos más atención a los envases para evaluar la calidad general del producto. De hecho, tres de cada diez personas Ya consultan el reverso de los paquetes en el supermercado”, aclara Fernández.

Otras notas de Salud:  Salud mental: una carrea por el cambio

Aunque evaluar la calidad global puede resultar complicado, ya que cada persona tiene su propio abanico de requisitos para que un producto sea de mayor o menor calidad.

Hay consumidores que son especialmente sensibles a las cuestiones relacionadas con la nutrición. “Son personas que consultan etiquetas, ingredientes, comprueban si un producto lleva algún sello que indique la calidad o la presencia de algún alérgeno”, señala la nutricionista.

Otros, en cambio, son compradores con una mayor sensibilidad en aspectos relacionados con la sostenibilidad.

En cualquier caso, la premisa más importante es la búsqueda de marcas que cumplen con la sustentabilidad en los recursos energéticos empleados, el transporte, el bienestar animal, el sello de garantía ecológica, las intolerancias y el uso responsable de los envases, evitando aquellos que no sean reciclables.

Compra del consumidor consciente de la sostenibilidad
EFE/Fernando Villar

¿Cómo está evolucionando la organización de compras?

La forma en que organizamos las compras también está cambiando. Ahora las familias hacen compras más planificadas y prefieren establecimientos cercanos, además, vamos más veces a las tiendas, por lo que optamos por compras más pequeñas y compramos productos básicos pero menos frescos para reducir el desperdicio.

“En definitiva, se trata de cestas de la compra más pequeñas, con productos básicos y menos compras por impulso”, apunta el especialista en mercados de Nestlé.

Una tendencia que puede ser una buena oportunidad para la salud del planeta. El hecho de que planifiquemos más tanto la lista de la compra como los menús semanales en los hogares nos permite desperdiciar menos alimentos, priorizar recetas reutilizadas y apostar por la cocción por lotes.

Otras notas de Salud:  una asignatura pendiente de la incontinencia

Dejá un comentario