La Atención Primaria exige soluciones ante crisis sin precedentes

El Foro de Atención Primaria ha reclamado soluciones a la crisis sin precedentes que, a su juicio, atraviesa este primer nivel asistencial. Una reivindicación planteada hoy, Día de la Atención Primaria


Responsable del Foro de Atención Primaria en la sede de la Organización Médica Colegiada/Foto cedida por el Foro

Los presidentes y portavoces de las ocho entidades que integran el Foro de Atención Primaria han reclamado soluciones a la crisis que atraviesa este nivel asistencial.

Lo hicieron en una rueda de prensa en la sede de la Organización Médica Colegiada en Madrid en la que, bajo el lema “Atención Primaria, contigo desde el primer día,han valorado al pediatra de Atención Primaria como el mejor garante de la salud integral de los niños, acompañándolos hasta su entrada en la vida adulta, momento en el que toma el relevo el médico de familia.

Las entidades y sociedades que forman parte del Foro de Médicos de Atención Primaria son: la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPPap); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); la Organización Médica Colegiada de España (OMC); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

El Foro ha pedido un cambio en el modelo que sustenta la viabilidad del primer nivel de atención.

Al acto asistieron los portavoces de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes y del Foro Español de Pacientes, representantes de los Departamentos de Salud, representantes de la Conferencia Nacional de Decanos y representantes del Colegio Oficial de Fisioterapeutas, mostrando su apoyo a la posición del Foro de Atención Médicos Primarios.

Otras notas de Salud:  Menú de verano, fresco y nutritivo

En las palabras de Concepción Sánchez Pina, presidenta de AEPAP, “El hecho de contar con pediatras en los centros de salud asegura que los menores tengan un seguimiento adecuado por parte del profesional mejor capacitado, y eso es un derecho. Pero este modelo corre peligro porque faltan pediatras de AP en todas las CCAA. En 2011 había un 16% de pediatras con más de 1.250 pacientes asignados. Ese porcentaje llegó al 38% en 2021: casi cuatro de cada diez pediatras de AP cuentan con esta cuota, que no debería superar los 1.000.

Atención Primaria necesita soluciones

Para María Valderrama López, presidenta del CEEM, “La Atención Primaria es la columna vertebral de nuestro sistema sanitario, y como tal debe ser también de nuestra titulación. Desde el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina defendemos la presencia de CP desde el inicio de los estudios, con carácter obligatorio, e incluyendo Pediatría y Medicina Rural. La situación actual, sin embargo, es diferente, con una Escuela Primaria invisibilizada y con falta de maestros especialistas. Desde el CEEM apostamos por una reflexión y una apuesta contundente para darle el lugar que se merece”.

Por su parte, Ana Giménez Vázquez, secretario técnico de Atención Primaria de la CESM, considera que el acto médico no puede ser sustituido por actos profesionales de otras categorías y que, por ello, debe ser valorado y protegido en su justa medida y conseguir unas condiciones de trabajo que conserven para la sanidad española los conocimientos adquiridos por los médicos de Familia y Pediatría a lo largo de más de dos décadas de formación.

Otras notas de Salud:  investigación abre camino a detección precoz

También insiste en “la equidad en el acceso a la Atención Primaria de todos los ciudadanos y ésta debe ir necesariamente de la mano de la equidad en las condiciones laborales y retributivas de los profesionales, responsables de su prestación en todo el territorio”.

El representante nacional de Atención Primaria Rural de la OMC, Hermenegildo Marcos Carreras, ha insistido en que los primeros años de vida son los más importantes en términos de salud y, por ello, “es fundamental contar con una Pediatría fuerte y con los recursos adecuados, seguida de una reposición coordinada y en las mejores condiciones a la Medicina de Familia, que se encargará de cuidar a la persona por el resto de su vida, de esta manera se generará un indudable beneficio para el paciente, todo su entorno y toda la sociedad en términos sanitarios y sociosanitarios”.

Tiempo y recursos: las herramientas más valiosas pero las más escasas

Uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la Atención Primaria, tal y como señala el Presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro Ledesma, es la escasez de “la principal herramienta que debe tener el profesional médico: el tiempo para atender a los pacientes”.

“Es paradójico que ese sea el principal déficit que sufrimos. Sin tiempo es imposible brindar una atención longitudinal y dedicarnos a las enfermedades de nuestros pacientes. La burocracia y las tareas administrativas de todo tipo consumen gran parte de las consultas. No es solo cuestión de más presupuesto y recursos, sino también de organización y desburocratización para poder dedicar a nuestros pacientes los minutos que necesitan”, completó.

Otras notas de Salud:  Los 31 mejores champús para cabello rizado, según los profesionales en 2023: Ouidad, SheaMoisture, Bumble, Bumble

A este gran hándicap se suma la progresiva pérdida de personal y de profesionales cualificados, tal y como declaran José Polo García, presidente de SEMERGEN.

“El problema que tenemos en Atención Primaria en cuanto a Recursos Humanos se verá agravado por la jubilación masiva en los próximos años de un alto porcentaje de médicos, se estima que un 30%-32% de los médicos tienen más de 60 años y vamos a jubilarse”, ha manifestado.

Para Remedios Martín Álvarez, presidenta de la SEMFYC, “hablar de Atención Primaria es sinónimo de trabajo en equipo, un equipo en el que cada uno tiene funciones específicas, pero relacionadas con las de los demás. Tanto el médico de familia como el pediatra de Atención Primaria aportan una formación muy técnica que no debe estar supeditada a la escasez de tiempo oa la realización de tareas que no aportan ningún valor clínico”.

Remuneración digna, reducción de consultas y reconocimiento del trabajo

Cristóbal Coronel Rodríguez, presidente de la SEPEAP, ha demandado “las tres R en las condiciones laborales de los pediatras de Atención Primaria y médicos de familia: retribución digna, acorde con la responsabilidad y formación que demanda nuestro trabajo, la reducción real del número de consultas diarias y por último, pero no menos importante, el reconocimiento a nuestra labor” .

Desde la SEPEAP se requieren soluciones definitivas, no medidas provisionales, para que cada profesional pueda desarrollar su trabajo con eficacia, lo que redundará en una mayor satisfacción personal y una mejora en la calidad de la atención al paciente.

Dejá un comentario