Un infección frecuente en niños

La llamada enfermedad de “boca, mano, pie” es una infección viral común que afecta a los niños con bastante frecuencia, especialmente entre 1 y 3 años de edad, y es más común en primavera, verano y principios de otoño. No suele complicarse pero las llagas que produce en la garganta pueden ser muy molestas.

“En esta época del año vemos más casos de la enfermedad de boca, mano, piepero dentro de la normalidad, explica el médico a EFE pedro viañoportavoz de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y pediatra del Hospital do Salnés de Vilagarcía de Arousa (Pontevedra).

Explica que no hay cifras de incidencia ya que es una enfermedad de declaración obligatoria por lo que no se registran los datos, pero es una patología “muy frecuente”.

Actualmente, en las consultas de pediatría de Atención Primaria y en los servicios de urgencias de los hospitales se observa una frecuencia de casos similar a la anterior a la pandemia, ya que el aislamiento social durante los meses más duros evitó significativamente los casos de boca, mano, pieuna enfermedad que suele presentarse en forma de brotes.

Esta infección está provocada por el virus Coxsackie, de la familia de los enterovirus, que provoca lesiones rojizas en la piel de las manos y plantas de los pies y llagas en la boca y la garganta. Es benigno y rara vez hay complicaciones.

“Estas lesiones en la boca son dolorosas y hacen que el niño deje de comer y eso provoca deshidratación, hipoglucemia… en los más pequeños”, advierte el médico que recomienda, en estos casos, acudir a la consulta y también si hay fiebre alta

Otras notas de Salud:  ¡Conoce las claves de la apendicitis!

Los síntomas de la enfermedad boca, mano, pie

Los síntomas de esta enfermedad viral consisten en:

  • Úlceras en la boca y garganta (incluso en las amígdalas), que provocan una especie de faringitis.
  • A erupción con lesiones rojas y algo abultadas, pero no ampollas, en la piel de manos y pies que no suelen producir picor.
  • negativa a comer por el dolor de las llagas en la boca y garganta.
  • Fiebre.
  • Dolor de cabeza.

El doctor Viaño explica que el diagnóstico es clínico, no es necesaria una prueba específica, ya que los síntomas son claros y no se confunden con otras enfermedades virales, como la varicela, ya que provoca ampollas en la piel y, además, la gran la mayoría de los niños desde el primer año están vacunados contra este virus y contra el sarampión.

Erupción típica de la enfermedad de la boca, manos, pies. Foto cedida por la AEP.

transmisión y duración

  • El tiempo entre el contacto con el virus y la aparición de los síntomas es de aproximadamente 3 a 6 días, “por eso es tan contagioso”, dice el pediatra, ya que se transmite antes de que haya signos de infección.
  • El virus se propaga más fácilmente durante la primera semana de la enfermedad de una persona.
  • La transmisión se produce a través de las secreciones respiratorias de la boca y la nariz, al igual que ocurre con otros virus respiratorios como el coronavirus.
  • También por contacto tocándose la boca o la nariz si hemos estado expuestos al virus antes.
  • Otra vía es a través del contacto con las heces del niño, por ejemplo, cuando se le cambia el pañal.
  • Los más propensos son los niños de 1 a 3 años pero los niños mayores, adolescentes y adultos también pueden contagiarse sin mayores consecuencias. Solo cuidados especiales con personas inmunodeprimidas y mujeres embarazadas.
Otras notas de Salud:  ¿Por qué siento cansancio repentino durante el día?

Tratamiento

  • No existen antivirales específicos, por lo que el tratamiento está dirigido a calmar los síntomas.
  • Se trata con ibuprofeno, paracetamol y en el caso de las llagas en la boca, en los casos más graves se utiliza un anestésico tópico pero siempre bajo control médico.

Secuelas

  • Sólo en los casos afectados por una cepa específica del virus Coxsackie, aunque es muy raro, se produce una distrofia en uno de los clavos de las manos y los pies que pueden desprenderse pero luego crecen normalmente.

Consejos para prevenir infecciones y controlar enfermedades

Estas son las recomendaciones del pediatra, miembro del comité editorial de “En Familia”, la web oficial de la AEP:

  1. Lavarse las manos del niño y de los padres o cuidadores, especialmente después de cambiar el pañal, antes de comer o antes de salir de la guardería.
  2. Ventilación de los espacios interiores.
  3. Evite el contacto con personas vulnerables.
  4. Con llagas en la boca y garganta, dar Comida ni muy fría ni muy caliente ya que les causa dolor: no un helado, ni una sopa caliente, sino un yogur que además tiene una textura suave. No le des empanadas que produzcan picor, ni frutas ácidas, como el kiwi o la piña. Este tipo de comida hace que el niño se niegue a comer.
  5. Lo ideal es dar alimentos “en menor cantidad, con mayor frecuencia y con prioridad de liquidos” que combaten la deshidratación, evitando los refrescos.
  6. Desinfecta tus juguetes. Limpie periódicamente los objetos y juguetes con los que el niño haya estado en contacto.

Dejá un comentario