Si hay una actividad con increíbles beneficios mentales para las personas con discapacidad es el deporte. La práctica de actividad física es muy recomendable para todas las personas, pero en el caso de discapacidad cobra especial valor. La discapacidad es definida por la Organización Mundial de la Salud como una interacción entre ciertas condiciones de la persona (como parálisis cerebral, síndrome de Down o depresión) y factores ambientales que facilitan o dificultan su vida. Por lo tanto, la idea de discapacidad es algo dinámico y no una cualidad interna de la persona. De lo anterior se deduce que para que la práctica del deporte en personas con discapacidad sea beneficiosa se deben realizar adaptaciones en función de la condición de cada persona. Con todo ello, a continuación abordaremos los principales beneficios mentales de la práctica del deporte para las personas con discapacidad.1. Les ayuda en la autorregulación Una de las mayores dificultades a las que se enfrentan las personas con discapacidad es la propia regulación de las emociones. Suelen sentir las emociones demasiado intensas e incontrolables, lo que les lleva a reaccionar ante ellas con agresividad e impulsividad. El deporte para personas con discapacidad mejora la autorregulación emocional. Gracias al deporte, pueden encontrar formas alternativas de liberar el exceso de tensión y así encontrar un estado más tranquilo. Es importante en este sentido que la actividad física no sea frustrante, y que sea algo que produzca placer en sí mismo. De lo contrario, se logrará el efecto contrario: un aumento de la tensión y sentimientos desagradables.2. Es un medio de integración La vida social de las personas con discapacidad se ve muy limitada hasta el punto de poder sufrir aislamiento social. El aislamiento es una consecuencia a evitar a toda costa por sus efectos negativos sobre la salud, y para ello el deporte es un remedio muy interesante.El papel del deporte como medio de integración es bien conocido. Gracias a la inclusión en un deporte colectivo, las personas con discapacidad pueden tener oportunidades de conocer a otras personas, aprender a colaborar y trabajar en equipo para lograr un objetivo común. Para esto, todo lo que necesita es motivación por parte de la gente. Según un artículo de la Universidad de Extremadura, el interés y la práctica del deporte se asocia a una mejora de la autoestima, la forma física y el encuentro con otras personas.3. Mejora tus habilidades físicas y tu coordinación Es un hecho bien establecido que el deporte mejora las habilidades físicas de todas las personas. En las personas con discapacidad, esta propiedad es aún más importante, ya que es común que sufran algún tipo de limitación física, y además tienden a vivir con dolor. En este sentido, el deporte pretende favorecer la rehabilitación o intentar eliminar barreras en el plano físico. Además, un objetivo a trabajar sería la coordinación para que las personas puedan gestionarse mejor en su día a día.Para ser efectivo, el ejercicio debe adaptarse y progresar tan rápido como la persona lo pueda tolerar.. Intentar ir demasiado rápido o hacer una actividad demasiado fácil no le sacará el máximo partido.4. Tiene beneficios en el bienestar psicológico Uno de los mayores beneficios del ejercicio físico no tiene tanto que ver con la parte física sino con la mental. El deporte incide positivamente en todo lo que tiene que ver con el bienestar psicológico: emociones positivas, autoestima y confianza en uno mismo. Es por ello que es un remedio prescrito para personas con discapacidad intelectual. Al ser personas, la autoestima y la confianza suelen verse disminuidas. El deporte es crear oportunidades para que ellos mismos se superen y demuestren que pueden lograr lo que se propongan. El deporte ayuda a estimular la autoconfianza en las personas con discapacidad. Por lo tanto, la función del deporte no es tanto conseguir objetivos deportivos en una competición contra un rival; si no lograr objetivos en relación con uno mismo. No hay mejor estímulo que la superación personal. El deporte para personas con discapacidad, una herramienta recomendable La práctica regular del deporte es un hábito muy recomendable para todas las personas. En las personas con discapacidad no sería de otra manera, y en este caso el deporte tiene unos beneficios añadidos. Por esta razón, los profesionales no solo deben recomendarlo, sino también asegurarse de que esta recomendación se ponga en práctica adaptando tanto a la persona como al entorno.Como se ha señalado anteriormente, la concepción actual de la discapacidad la entiende como una interacción entre las características de la persona y el entorno. Si este es el caso, lo primero que hay que preguntarse es si existen barreras para realizar la actividad. Una vez eliminados, habrá que conseguir que el deporte sea lo más atractivo y accesible para estas personas. Finalmente, cabe recordar que entre los beneficios mentales del deporte para las personas con discapacidad, no se trata solo de mejorar su estado de ánimo, sino también su calidad de vida. Te puede interesar…
El deporte es una actividad con numerosos beneficios para la salud física, mental y social. Estos beneficios se han hecho aún más evidentes cuando se fomenta su práctica en personas con discapacidad.