La depresión también puede afectar a los niños y es necesario reconocer los síntomas. Los expertos del Blog “Salud y Prevención” profundizan en esta enfermedad mental en la infancia.
La depresión también afecta a los niños. Foto cortesía de Quirónsalud.
Los niños y adolescentes también pueden tener depresión. De hecho, alrededor del 3 o 4% de los menores la padecen en España, según datos de la Asociación Española de Pediatría (AEP), siendo sus principales síntomas que el niño está cansado, irritable, triste, no rinde en el colegio o muestra que te sientes inútil.
Precisamente, el médico Berta Cejas, psiquiatra del Hospital Universitari Sagrat Cor de Barcelona, especifica que la depresión es el “trastorno del estado de ánimo más prevalente en niños y adolescentes”, constituyendo un “importante problema de salud pública” y siendo la principal causa de discapacidad por enfermedad en todo el mundo entre los 10 y los 24 años.
“Constituye un factor de riesgo de suicidio en adolescentes, una de las principales causas de muerte en este grupo de edad. De hecho, es la tercera causa de muerte, a su vez, en jóvenes de entre 10 y 24 años, según datos de la AEP, y su incidencia va en aumento”, advierte.
A nivel clínico se manifiestan cambios en el estado de ánimo, pensamiento y actividad que repercuten negativamente en el funcionamiento del niño, niña o adolescente, siendo los más característicos:
• síntomas afectivos: Irritabilidad, puede sustituir o acompañar a la tristeza, tristeza o sensación de vacío, pérdida de interés y disfrute con las actividades, aislamiento, ansiedad.
• Síntomas cognitivos: Dificultad para concentrarse, olvidos y olvidos, rumiaciones negativas, baja autoestima, ideas de muerte o suicidio, pensamientos delirantes.
• Síntomas físicos: Inquietud o agitación, cansancio, alteraciones del sueño y del apetito, múltiples somatizaciones inespecíficas, como dolor abdominal o cefalea.

Posibles causas de la depresión
En cuanto a su posible etiología, el Dr. Cejas destaca que es multifactorial, basándose en el modelo diátesis-estrés: “Esto significa que la depresión en los niños se desarrolla más fácilmente en aquellos con mayor susceptibilidad o predisposición biológica y que están expuestos a determinados factores ambientales.
A grandes rasgos, determina este psiquiatra, se pueden destacar como principales causas de la depresión:
• Factores biológicos:
◦ Genética: heredabilidad por antecedentes familiares.
◦ Neurobiológico: hipótesis monoaminérgica donde existirían alteraciones en una o más monoaminas (serotonina, dopamina, norepinefrina).
◦ Neuroendocrinos: el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal y el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides.
• Factores ambientales:
◦ Psicológico: duelo, pérdida, abuso, trauma…
◦ Parientes: maltrato, abandono, estilos parentales negativos, problemas relacionales intrafamiliares…
◦ Social: Bullying, institucionalizados, niños adoptados…
Lidiando con la depresión en los niños
Con ello, y a la hora de afrontar esta enfermedad, la experta del Hospital Universitario Sagrat Cor ve importante acudir al especialista ante la duda de que nuestro pequeño pueda sufrir depresión, ya que una identificación precoz y un tratamiento eficaz pueden reducir el impacto negativo. .
Pero, además, considera necesario gestionar adecuadamente la situación en la esfera del niño, para lo que aporta una serie de consejos que pueden ayudar a las familias a la hora de afrontar la depresión infantil:
- Indagar sobre las causas de la depresión.
- Presta atención a tu autoestima.
- Establecer y mantener rutinas.
- Evita que el pequeño tenga estrés.
- Comprobar que no se siente culpable por cosas que no dependen de él.
- Demuéstrale cariño y amor, ya que necesita un entorno familiar seguro.
- Comparte actividades con él.
- Trata la depresión de forma natural.
Tratamiento de la depresión en niños.
En concreto, la doctora Cejas señala que el tratamiento de la depresión infantil debe ser “integral” y basado en un modelo biopsicosocial con el que se abordará tanto al niño o adolescente como a la familia.
“También es fundamental resaltar la importancia de la participación de la escuela en el proceso terapéutico, ya que en muchas ocasiones deben colaborar brindando no solo apoyo emocional, sino también una adaptación curricular en las diferentes etapas del proceso de curación”, señaló. explica.
Aquí especifica que, por lo general, los pilares del tratamiento serán:
• Psicoeducación: Es fundamental que tanto el paciente como la familia conozcan en qué consiste la enfermedad, el plan terapéutico y los objetivos, para mejorar la adherencia.
• Psicoterapia: la mayor evidencia existe con la terapia cognitivo conductual en sesiones individuales y familiares, así como grupales. La terapia interpersonal también ha demostrado ser útil.
• Farmacoterapia: Estará indicado en casos de depresión infantil moderada o severa junto con psicoterapia, o en aquellos casos que no hayan respondido al tratamiento psicoterapéutico. Los más utilizados son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y, dentro de estos, la fluoxetina y el escitalopram.