1 de cada 4 se detecta avanzado

Estos son datos proporcionados por el Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD) que ha puesto en marcha el Campaña #SospechososUsuales en el que advierten del aumento de casos de cáncer de colon y recto en jóvenes, “una entidad emergente, con unas características epidemiológicas, clínicas y moleculares específicas, que supone un reto”.

“Alrededor del 25% de los pacientes debutarán con enfermedad diseminada y prácticamente el 50% de los pacientes con estadios limitados acabarán desarrollando enfermedad metastásica”, apunta el Elena Élez oncóloga del Hospital Universitario Vall d’Hebrón de Barcelona y miembro de la junta directiva de TTD.

Para Pilar García Alfonso, oncóloga de la Unidad de Tumores Digestivos del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid y miembro de la junta directiva de TTD“el problema es que el nivel de sospecha es bajo por parte de la población y de la comunidad médica”.

“Así -señala- cuando una persona de 29 años llega a la consulta diciéndote que tiene problemas digestivos, no se te ocurre pensar que tiene cáncer, pero con esto nos damos cuenta de que no se puede subestimar. “.

Él Presidente del Grupo TTD, Dr. Enrique ArandaDestaca la necesidad de “profundizar en el perfil clínico y molecular” del cáncer de colon en jóvenes “para comprender el aumento de la incidencia de esta enfermedad”.

Las causas de este aumento son multifactoriales y no del todo conocidas, aunque se han relacionado con antecedentes familiares de cáncer colorrectal, factores genéticos, obesidad, sedentarismo, consumo de alcohol, carnes procesadas, esteatosis hepática y bajo consumo de vegetales.

Factores de riesgo y conciencia

Además de resaltar la incidencia del cáncer de colon en jóvenes, es importante educar y concienciar tanto a la población como a los médicos sobre los riesgos y la necesidad de un mayor nivel de sospecha clínica en la detección precoz.

Para el oncóloga Paula Jiménez, del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y miembro de la junta directiva del TTDes relevante realizar actividad física, “imprescindible” para combatir con mayor eficacia la enfermedad, tanto desde el punto de vista psicológico como en cuanto a la adherencia a los tratamientos.

Otras notas de Salud:  una red de 57 asociaciones contra el COVID persistente

Además, se ha demostrado que el consumo de fibra puede tener un efecto protector contra el cáncer colorrectal, reduciendo el riesgo hasta en un 40% en personas que consumen una cantidad diaria elevada.

Por otro lado, existe una asociación entre el consumo de carne procesada y el cáncer colorrectal, aumentando el riesgo en un 18% por cada 50 gramos de este tipo de carne consumidos diariamente.

Mantener un peso normal desde una edad temprana, desde una edad temprana, puede reducir el riesgo de cáncer de colon y caminar media hora al día a paso ligero después de ser diagnosticado se asocia con una reducción del 38% en el riesgo de mortalidad.

Participar en exámenes de detección para prevenir el cáncer de colon

El cáncer colorrectal será, a nivel mundial, el tipo de tumor más diagnosticado en España en 2023, con una incidencia estimada de 42.721 nuevos casos. Por sexo, será el segundo cáncer más detectado en hombres (después del cáncer de próstata) y mujeres (después del cáncer de mama).

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Colon, el Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) quiere concienciar a la población general de la importancia de la prevención y detección precoz del cáncer de colon y recto mediante la participación en programas de cribado para conseguir una mayor supervivencia.

“A pesar de ser el tumor maligno con mayor incidencia en España, el cáncer colorrectal se puede curar en el 90% de los casos si se diagnostica de forma precoz”, explica el Dra. Jennifer Hinojosa, experta FEAD y especialista en Aparato Digestivo del Hospital Costa del Sol (Málaga).

Los grupos de riesgo para estar más predispuestos a este cáncer son:

Edad: la probabilidad aumenta con la edad, especialmente después de los 50 años.

Trasfondo familiar de cáncer colorrectal: más riesgo cuanto más directo o más joven es el familiar.

Otras notas de Salud:  Conoce el batch cooking y cómo puede ayudarte en la cocina

Otro cáncer o patologías digestivas previas: como colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, etc.

síndromes hereditarios especiales

Los síntomas que nos pueden hacer sospechar son:

• Sangrado en las heces

• Cambios en la frecuencia y consistencia de las deposiciones.

• Dolor y molestias abdominales

• Fatiga

• Anemia

• Pérdida de peso y apetito

“Sin embargo, el cáncer colorrectal no necesariamente tiene que presentar síntomas y, cuando los presenta, suele ser en un estadio avanzado”, advierte el Dr. Hinojosa.

Además de la prevención, también tamizaje poblacional Es fundamental detectar esta enfermedad a tiempo.

Las principales pruebas de detección del cáncer colorrectal son la detección de sangre oculta en heces y la colonoscopia. Este último generalmente se realiza si la prueba de detección de sangre oculta en heces es positiva.

Recomendaciones FEAD por grupo de población:

Para personas que NO TIENEN ANTECEDENTES FAMILIARES:

• Sin antecedentes familiares y siendo menores de 50 años: Se recomienda adoptar un estilo de vida saludable, a través de una dieta saludable como la mediterránea y evitando los alimentos ultraprocesados, evitando el sobrepeso y la obesidad, no fumando ni bebiendo alcohol y haciendo ejercicio físico.

• Sin antecedentes familiares y tener 50 años o más: se recomienda participar en los programas de cribado de cada comunidad autónoma basados ​​en la prueba de sangre oculta en heces. Si esta prueba es positiva, se realizará una colonoscopia.

Para las personas que SÍ tienen ANTECEDENTES FAMILIARES:

Antes de establecer la estrategia preventiva, se recomienda determinar si los antecedentes familiares corresponden a síndromes hereditarios asociados al cáncer colorrectal.

• Si solo hay uno familiar afectivo de segundo grado (abuelo, tío, etc.) y la persona tiene 50 años o más, es recomendable participar en los programas de tamizaje de cada comunidad en base a la prueba de sangre oculta en heces. En el caso de que la prueba sea positiva, se realiza una colonoscopia.

• Si hay dos parientes de primer grado (padre, hermano, hijo) o familiar de primer grado menor de 50 años: se recomienda consultar al médico y, en general, adelantar el inicio del cribado a los 40 años o 10 años antes de la edad de diagnóstico del familiar con cáncer. jóvenes, con colonoscopia cada 5 años.

Otras notas de Salud:  Astigmatismo, cuando la visión se torna borrosa

Para personas diagnosticadas con adenomas o cáncer de colon, enfermedad inflamatoria intestinal (como colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn): Se recomienda cumplir con el seguimiento indicado por el especialista.

Desigualdad de participación en las comunidades autónomas

Por su parte, la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) recuerda que en 2014 este programa de cribado se introdujo en la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud, pero la cobertura en la población general, así como la tasa de participación, siguen siendo desiguales entre las distintas comunidades autónomas.

Así, los hombres son menos propensos a participar y, sin embargo, más propensos a desarrollar este cáncer, por lo que la SEE considera necesario desarrollar estrategias para mejorar su adherencia a estos programas.

El “Estudio sobre Programas de Tamizaje Poblacional de Cáncer Colorrectal”, realizado por el Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)El 82,4% de los encuestados conocen los programas de tamizaje de cáncer de colon y el 87% conocen la prueba de sangre oculta en heces.

De hecho, el 62,5% confirma haberse realizado esta prueba, ya sea dentro del programa de cribado o de forma individual.

Con una muestra de más de 5.000 personas de entre 50 y 69 años, el principal grupo de riesgo, los que no se han realizado la prueba, aducen como principal motivo de no haber recibido la invitación (39,9%), la falta de síntomas o siendo buena salud (39,6%) olvido o descuido (28,6%).

La AECC presenta la Campaña “Mueve el culo”invitando a la población a adoptar hábitos de vida saludables y participar en pruebas de detección como métodos de prevención del cáncer de colon.

Dejá un comentario