Un modelo óptimo de cuidados a personas con VIH

El Modelo Óptimo de Atención Integral a personas con VIH, impulsado por GeSIDA y SEISIDA, propone centrar la atención en la cronicidad y la individualización

Este Modelo define por primera vez siete perfiles de personas con VIH que permiten individualizar su atención: personas mayores con otros problemas de salud concomitantes, personas recién diagnosticadas, personas con necesidades psicosociales o mujeres embarazadas, entre otros.

Desde que se detectaron los primeros casos de SIDA hace 41 años, ha habido muchos avances en la infección por el VIH.

tantos que Hoy en día, en las personas recién diagnosticadas con VIH, la esperanza de vida es cercana a la de una persona sin infección.; por lo tanto, la atención a las personas con VIH también tiene que evolucionar.

Modelo óptimo para la atención del VIH

Para ello, el Grupo Español de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GeSIDA) y la Sociedad Española Interdisciplinar del Sida (SEISIDA) han presentado el modelo de atención óptimo para las personas con VIH como pacientes crónicoscentrado en la individualización de la atención.

El desarrollo de este modelo ha sido apoyado por ViiV Healthcare, la única empresa 100% especializada en VIH.

en total en Se estima que España tiene 151.387 personas que viven con el VIH, y que alrededor del 90% de los diagnosticados y tratados han logrado suprimir la carga viral.

Esto implica que su carga viral es indetectable y no transmiten el virus a otras personas.

En la última década, cada año se diagnostican en España más de 3.500 personas, entre 8 y 9 al día.

Otras notas de Salud:  Debate sobre el plan del dolor crónico en Andalucía

Un grupo de trabajo multidisciplinar que incluye entidades comunitarias que trabajan en el ámbito del VIH, GeSIDA y SEISIDA, ha definido siete perfiles de personas con VIHsegún sus necesidades, nivel de complejidad o alternativas de atención individualizadas.

Acto de las Asociaciones de VIH y Sida de la Comunidad Valenciana (CALCSICOVA) en el Día Internacional de Acción contra el VIH y el Sida. EFE/Juan Carlos Cárdenas

Un modelo de atención integral centrado en el paciente con VIH

Para cada uno de estos siete perfiles se han propuesto recomendaciones de prestación de cuidados, con un enfoque multidisciplinar. Esta propuesta de intervenciones ha sido recopilada en siete documentos.

Se puede acceder a estos siete documentos en este enlace.

Todos los documentos (guías y estratificación de pacientes) forman parte del modelo de atención óptima para pacientes con VIH, con un enfoque que pone al paciente en el centro y aborda la cronicidad, buscando aumentar la eficiencia y sostenibilidad del sistema.

Es un Una propuesta pionera en el mundo en el campo del VIH que propone un abordaje integral del paciente en todos los ámbitos: atención 360º.

los siete perfiles

Los siete perfiles de personas con VIH son:

  • Paciente con infección por VIH controlada, autónomo, sin comorbilidades y sin conductas de riesgo, psicológicamente bien y con buen apoyo familiar (Perfil azul).
  • Paciente con comorbilidad, frágil o dependiente (Perfil amarillo).
  • Paciente en su primer año de tratamiento para el VIH después del diagnóstico (Perfil naranja).
  • Paciente consumidor de sustancias psicoactivas con dependencia física o psíquica (Perfil púrpura).
  • Paciente con necesidades sociales, poco adaptado al sistema y con problemas de inserción social (Perfil verde).
  • paciente embarazada (Perfil fucsia).
  • Paciente que mantiene prácticas sexuales de riesgo (Perfil lila).

Sociedades científicas y organizaciones de pacientes, todos juntos

pacientes en el centro

Mª José Fuster, catedrática de psicología social de la UNED, directora ejecutiva de SEISIDA, y portadora del VIH desde 1989 afirma, desde su doble perspectiva: “Ppriorizar nuestras necesidades es fundamental: Si voy a mi médico y él puede saber rápidamente qué es lo que más necesito, qué es lo que más me hace sufrir, dejaré de sufrir antes.”.

Otras notas de Salud:  Hormonas, el pegamento perfecto entre deportistas y público

“El Los primeros años estaban enfocados en que no muriésemos, y ahora lo que necesitamos es calidad de vida a largo plazo“, Agregar..

Reyes Velayos, presidenta de CESIDA, destaca la importancia de poner a disposición de la personas con VIHal lado, para trabajar en su modelo de cuidados, para así conocer sus necesidades, sus prioridades y percepciones de cómo deben ser cuidados y atendidos”.

Reyes Velayos Apoyo Positivo
Reyes Velayos entrevistado por EFEsalud/EFE

Eficiencia del sistema de salud

Para Marisa Montes, Representante de GeSIDA y experto en VIH en el hospital de La Paz (Madrid)tener una herramienta que ayude a los profesionales que atienden a personas con VIH a saber qué necesita cada uno es un gran avance.

El médico señala que todo este proyecto es único en el entorno del VIH, muy pionero e innovadory eso puede significar una mejora en la eficiencia de los recursos.

en esta líneaJosé Antonio Pérez Molina, Presidente de SEISIDA y experto en VIH del Hospital Ramón y Cajal (Madrid)comenta que “un hospital necesita saber qué tipo de población atiende, y esta herramienta lo permite. Esto ayuda a diseñar el plan de cuidados, y esto afecta desde el número de pruebas solicitadas hasta el nivel de gasto”.

El Dr. Pérez Molina insta a las administraciones a implantar este modelo óptimo para que la oferta asistencial en las comunidades autónomas sea más eficiente.

Orgullo VIH positivo
Cartel de Cesida para ORGULLO +

Dejá un comentario