suben los casos y las muertes

La lucha contra la tuberculosis retrocede, mientras avanza esta enfermedad prevenible y curable. Los casos y muertes por esta patología infecciosa han crecido por primera vez en más de diez años. Por eso los expertos reclaman aumentar la inversión así como la vigilancia epidemiológica.

es el Organización Mundial de la Salud (OMS) la que ha alertado de este aumento de casos y muertes por tuberculosis, al que han contribuido diversos factores como la pandemia de covid, los conflictos armados y las injusticias sociales y sanitarias, entre otros. En eso Día Mundial de la Tuberculosis24 de marzo, la OMS y expertos lanzan un SOS para cambiar la situación.

Así, durante el undécimo día de actualización la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad TBS-Alto a las PandemiasLos expertos han revelado que esta enfermedad infecciosa sigue siendo una de las más mortales del mundo y todo ello a pesar de que tiene cura.

4.400 muertes y 30.000 casos diarios de tuberculosis

Unas 4.400 personas mueren cada día y casi 30.000 enferman por esta patología, según ha informado el director del Plan Global contra la Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que a través de un vídeo ha intervenido en la conferencia.

La tuberculosis es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que en la mayoría de los casos siempre afecta a los pulmones.

La infección se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando una persona con tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, basta con que otra persona inhale algunas de las bacterias que expulsa para infectarse.

El mensaje de la OMS es claro y aunque señala que el esfuerzo mundial para combatir la tuberculosis ha salvado 74 millones de vidas desde el año 2000, la pandemia, los conflictos y las injusticias han provocado un retroceso de años en la lucha contra la enfermedad.

Otras notas de Salud:  la lucha contra una amenaza

Soluciones de la OMS

Un revés que ha provocado que los casos y muertes por tuberculosis aumenten por primera vez en más de una década.

La OMS considera que para hacer frente a la enfermedad se debe promover un liderazgo de alto nivel; incrementar las inversiones, así como agilizar la actualización de las nuevas recomendaciones de la organización, entre otros.

Pero, además, la OMS ha instado a aumentar las inversiones nacionales e internacionales para cubrir las “brechas críticas de financiación” y asegurar la atención sanitaria universal en la prevención de la tuberculosis, así como garantizar la investigación.

En este sentido, la OMS apunta a una mayor necesidad de investigación para avanzar hacia el desarrollo de una vacuna.

El presidente de la Red TBS-Stop Pandemics, Julio Ancochea, se ha sumado al llamado mundial de la OMS para abordar la salud y las desigualdades de los pacientes con tuberculosis y otras enfermedades.

Y es que es una de las patologías que más esfuerzo requiere para su vigilancia. La calidad de los datos depende de su actualización a partir de diversas fuentes de información y del seguimiento de los pacientes, clave para lograr la reducción de casos y muertes por tuberculosis.

En España

En concreto, en España, los expertos observan “baja exhaustividad” en la cumplimentación de la información” y “datos incoherentes y de difícil interpretación” que limitan su análisis.

El presidente del comité científico de la Red TBS Julio Ancochea (en el centro), junto a otros participantes en la conferencia. Foto proporcionada por Rede TBS

Por eso, para avanzar en la lucha contra la enfermedad es necesario controlarla, según la investigadora del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, Zaida Herrador.

Los datos indican una reducción de la tasa del 15-21% en 2020 respecto a 2015 (año que se situó en el 26,5%) y una reducción media anual de la tasa de tuberculosis pulmonar del 4%.

Otras notas de Salud:  Ricky Rubio, parar para cuidar la salud mental

Según datos de el Sociedad Española de Epidemiología (SEE), los casos detectados en España de tuberculosis han disminuido durante la pandemia: en 2019 se notificaron 4.400 casos; en 2020 3.668, y en 2021, último año con datos consolidados, 3.603.

Y no se ha podido cuantificar dos de las metas del Plan de Prevención y Control de la Tuberculosis en cuanto al éxito en el tratamiento del 95% para casos sensibles a fármacos y del 75% en casos con resistencias “por falta de información y baja calidad de los datos”, según el experto de Carlos III.

Limitaciones en el diagnóstico y la notificación

Aparte de la jornada y con motivo del Día Mundial, la SEE y la Fundación Unidad de Investigación de la Tuberculosis también resultan en limitaciones en el diagnóstico y notificación de casos durante la pandemia, lo que ha llevado a una menor detección.

Los expertos aseguran que los sistemas de vigilancia de la tuberculosis se están recuperando progresivamente, lo que permitirá mejorar las medidas de control y determinar con mayor precisión la situación epidemiológica de cada comunidad autónoma.

No obstante, consideran fundamental que el Plan para el control de la tuberculosis en España, que es de 2019, esté dotado de presupuesto para que pueda ejecutarse durante este año.

Insisten en aumentar las inversiones en tratamientos preventivos, regímenes terapéuticos más cortos y pruebas moleculares para el diagnóstico de la enfermedad y la farmacorresistencia, así como mejorar las condiciones socioeconómicas de la población y hacer “más accesible” el sistema de salud.

Mejorar el estudio de contactos y el cribado de grupos de riesgo son otros de los temas que la SEE y la fundación instan a mejorar en España.

Otras notas de Salud:  ¡Cuidado! Aprende cómo actuar ante un ahogamiento infantil

Accesibilidad a nuevos medicamentos.

Por su parte, Médicos Sin Fronteras (MSF) reclama que las pruebas diagnósticas y los tratamientos más avanzados para combatir la tuberculosis resistente a los medicamentos estén al alcance de todos.

La organización humanitaria sostiene que el acceso a las pruebas para diagnosticar la farmacorresistencia es uno de los principales obstáculos para poder implementar tratamientos “más seguros, efectivos y de menor duración”.

casos de tuberculosis muertes
Una paciente tuberculosa de Kenia trata a su hijo en la clínica Green House de Médicos Sin Fronteras (MSF), que proporciona medicamentos y revisiones a pacientes con tuberculosis, en Nairobi, Kenia. EFE/Daniel Irungu

El objetivo es detectar más pacientes y poder darles el tratamiento oral más efectivo. Por eso, la ONG insta a la empresa de diagnóstico Cepheid, con sede en Estados Unidos, a reducir el precio de las pruebas GeneXpert -para que no cuesten más de 5 dólares- para garantizar que las personas con tuberculosis multirresistente puedan ser diagnosticadas a tiempo para acceder a nuevos tratamientos. .

Dejá un comentario