La teoría del rendimiento estudia, entre otras cosas, cómo la psicología afecta al deporte. El rendimiento deportivo ya no se concibe como la única consecuencia del plano físico, sino que es un fenómeno complejo compuesto por varias causas. Entre estas causas también se encuentran el trabajo mental, la técnica del deportista y la estrategia seguida en una determinada competición. Concebir el rendimiento deportivo de forma holística nos permitirá trabajar de forma más eficiente para incrementarloSi centramos nuestra atención en la faceta mental, podremos darnos cuenta de su enorme importancia en el rendimiento deportivo. Gracias a este factor es posible potenciar cualidades físicas, como la resistencia, la velocidad o la fuerza. Además, es fundamental para poder tener un rendimiento óptimo. Por todo ello, a continuación repasaremos cómo afecta la psicología al rendimiento en el deporte. Aumenta la confianza en uno mismo La confianza en uno mismo es fundamental para aumentar el rendimiento deportivo. Un hecho ampliamente comprobado en el deporte es que los deportistas de éxito creen más en sí mismos. La confianza en uno mismo es una variable clave para alcanzar el éxito no solo en el deporte, sino en la vida en general. Esto se vuelve especialmente importante en tiempos difíciles. Cuando las cosas van mal, aquellos deportistas que no confían en lo que son capaces de hacer tirarán la toalla más fácilmente. De lo contrario, aquellos con mayor confianza en sí mismos no se dejarán mermar por las circunstancias actuales.Además, es interesante analizar la relación entre la confianza en uno mismo y otros constructos psicológicos, como la ansiedad precompetitiva o el optimismo. En este sentido, un estudio de la Universidad de Murcia encontró una relación positiva entre la confianza en uno mismo y el optimismo, y una relación negativa entre la confianza en uno mismo y la ansiedad precompetitiva.Te mantiene motivado durante toda la temporadaConseguir un alto nivel de motivación que perdure en el largo plazo es uno de los anhelos más presentes en los deportistas. Hoy se asume que la motivación es un pilar muy valioso del desempeño, por lo tanto, también se asume que de tu trabajo se obtendrán resultados muy valiosos. Aun así, pocos deportistas saben cómo trabajar la motivación de forma eficaz. Piensan erróneamente que basta con vídeos o frases muy activadoras, pero este efecto no dura mucho. La mejor manera de trabajar la motivación es marcando objetivos a corto, medio y largo plazo. Pocas cosas refuerzan más que comprobar por ti mismo que eres capaz de cumplir los objetivos que te propongas, y además esos objetivos están ligados al progreso personal. Focalizar la atención en lo que realmente importa Las distracciones ocasionales en el deporte son algo frecuente que la mayoría de los deportistas tienen alguna vez experimentado. Sin embargo, el hecho de que sea común no significa que sea inofensivo. Y es que si no se trabajan, es de esperar que los errores vayan en aumento, hasta convertirse en un problema grave. La regulación de la atención es una de las tareas más importantes que debe aprender un deportista. Tienes que ser capaz no solo de poder mantener la atención durante todo el tiempo que dure una competición, sino también de eliminar los distractores y centrarte en lo imprescindible en ese momento. Un estudio de la Universidad del País Vasco da una serie de pautas llamativas a la hora de plantearse la regulación de la atención en el deporte. Por ejemplo, considere qué demandas concretas hace la actividad de atención, si exige un enfoque más amplio o más estrecho. No es lo mismo entrenar la atención en un futbolista que en un golfista. Controle los pensamientos negativos Las frases pueden ser un enfoque negativo cuando se trata de mejorar el rendimiento. Aunque no es algo visible, los pensamientos que aparecen en una competición influyen en el resultado final. No es tanto el pensamiento en sí, sino la valencia emocional que emerge de él.Los pensamientos positivos despiertan emociones, acciones y actitudes positivas, relacionadas con un mejor desempeño; mientras que aquellos pensamientos que expresan incapacidad o dudas hacen que el atleta se bloquee en momentos de tensión. Por tanto, para aumentar el rendimiento será necesario detectar qué pensamientos suelen aparecer en una competición y qué reacciones generan. Una vez realizado este trabajo, se procede a cambiar el contenido de aquellas que resultan más negativas por otras más tranquilizadoras o inspiradoras. La psicología deportiva, factor clave para aumentar el rendimiento Hasta ahora hemos visto un panorama de cómo la psicología afecta al rendimiento en el deporte, pero hay muchas más variables que también influyen. Aun así, tener una visión general ayuda a ubicarse y comprender por qué es tan importante potenciar el factor mental. Sobre todo, cuando este factor no es tan visible como el ejemplo físico.Otro aspecto que vale la pena señalar es que el trabajo físico y mental no debe ir en paralelo.. Se debe hacer un esfuerzo para integrar ambos en la rutina, ya que refleja de manera realista lo que es un deporte donde lo físico afecta a lo mental, y viceversa. Te puede interesar…
Hoy en día no cabe duda de que para obtener un rendimiento óptimo en el deporte hay que trabajar más allá del plano físico. En este artículo profundizaremos en cómo la psicología afecta al rendimiento en el deporte.