¿Cómo impacta el deporte en tu autoestima?

La búsqueda de una buena autoestima es uno de los retos más presentes en la sociedad actual. En este artículo abordaremos cómo el deporte es capaz de potenciar la autoestima.

Última actualización: 14 de marzo de 2023

Un tema interesante que aborda la psicología es cómo el deporte impacta en tu autoestima. Normalmente se piensa que la autoestima alta es un facilitador del rendimiento deportivo, y es cierto, pero se presta menos atención a la relación inversa, es decir, a cómo el deporte también facilita tener una percepción óptima de uno mismo. Por tanto, en este caso podríamos decir que la relación es más cíclica, en lugar de lineal. La relación entre el ejercicio físico y la salud psicológica es bien conocida. Hoy en día, prácticamente todo el mundo sabe que Hacer ejercicio regularmente es un muy buen remedio para alejar la depresión y la ansiedad. Además, Es capaz de generar emociones positivas y estados de felicidad por sí solo. En línea con esto último, a continuación veremos cómo el deporte incide positivamente en la autoestima. Cambia la relación que tienes con tu cuerpo El deporte aumenta la autoestima. El cuerpo y la imagen que uno tiene de sí mismo es algo que está muy presente en el deporte, de hecho es imposible concebir cualquier deporte sin que el cuerpo esté presente. Por otro lado, el número de personas que tienen una imagen negativa de su propio cuerpo no ha hecho más que aumentar en los últimos años. Afortunadamente, el deporte puede cambiar algo de esta tendencia. El deporte es la oportunidad ideal para cambiar la relación con el propio cuerpo. Y lo que es más importante, Esta relación no se trata tanto de lograr una composición corporal determinada, sino de poder desarrollar cualidades físicas que aumenten la funcionalidad o la calidad de vida..Por ejemplo, una persona que entrena corriendo tendrá más resistencia aeróbica, y esto le permitirá cansarse menos en las tareas del hogar. Otro ejemplo: una persona que trabaja la fuerza podrá comprobar que su cuerpo le permite hacer más cosas de las que antes podía hacer, y esto hace que uno se valore a sí mismo de una forma más positiva. Es muy beneficioso para las personas mayores Cuando se habla de deportistas normalmente suele venir a la mente la imagen de una persona adulta, por ello, se tiende a creer que todos los beneficios del deporte se aplican a esa etapa de la vida. Tener esta imagen da una visión incompleta de la realidad, ya que un estilo de vida activo es beneficioso en cualquier etapa evolutiva. De hecho, los estudios que se han realizado sobre la actividad física durante la tercera edad son muy interesantes. Uno de estos estudios, de la Universidad de Sevilla, afirma que la Las personas mayores que hacen ejercicio afrontan mejor las demandas de los mayores. Además, tienen una imagen más positiva de sí mismos, se dan más capacidad, más valor y se sienten mejor con su cuerpo. Por tanto, se deben hacer más esfuerzos para que las personas mayores tengan oportunidades en su entorno para llevar un estilo de vida activo. Por no hablar de todos los beneficios para el cerebro y para la prevención de enfermedades neurodegenerativas que tiene el deporte en las personas mayores. Te das cuenta de que puedes lograr tus metas Hay pocas cosas más gratificantes en la vida que lograr lo que uno se propone. La consecución de objetivos es algo que no solo es importante en el deporte, sino en todas las facetas de la vida diaria. Quizás por ello, son muchas las personas que tienen en cuenta algunas frases de deportistas famosos, con el objetivo de ayudarles a conseguir todo lo que se propongan. Un error muy extendido es creer que la consecución de los objetivos es algo estático. La realidad es todo lo contrario, más bien es un proceso dinámico en constante transformación. Un artículo de la revista Lecturas: Educación Física y Deportes afirma que la persona está constantemente orientada al logro de metas. Es decir, cuando cumple unas metas, inmediatamente se prepara para aumentar la dificultad o para conseguir otros objetivos afines. La cuestión es que no tiene techo, sino que continúa hasta donde la persona o su motivación quiera llegar.La autoestima y el deporte son dos variables interrelacionadas. En este punto es más fácil entender que la relación entre autoestima y deporte es circular. Ambos influyen y se retroalimentan juntos, por lo que también es difícil entender uno sin el otro. Por lo tanto, la práctica del deporte influye positivamente en la autoestima; y este aumento de autoestima también repercute en el deporte, teniendo un mejor rendimiento. Con todo esto, si quieres vivir más a gusto contigo mismo, sabes que tienes parte de la solución en llevar un estilo de vida más activo. Te puede interesar…

Otras notas de Salud:  4 jugadores de baloncesto con esclerosis múltiple

Dejá un comentario