El glaucoma afecta a más de un millón de personas en España y es la segunda causa de pérdida de visión. Con motivo del Día Mundial del Glaucoma, el 12 de marzo, informamos sobre los tipos de glaucoma teniendo en cuenta que es una enfermedad silenciosa en sus etapas iniciales.
Visión de una persona con glaucoma. Foto cedida por el Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla
El glaucoma, del que existen cuatro tipos diferentes, es una lesión irreversible del nervio óptico cuya causa más relevante suele ser la presión intraocular elevada, que conlleva la pérdida progresiva de la visión periférica.
En la mayoría de los casos y en las fases iniciales, “el paciente no experimenta molestias ni síntomas hasta que se produce una alteración permanente e irreversible de la visión”, explica el Presidente del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO), Juan Carlos Martínez Moral.
De este modo, recomienda acudir a una revisión anual, ya que “los casos de ceguera podrían reducirse en un 90%“.
¿Quién está afectado?
Según la CGCOO, las personas mayores de cuarenta años son más propensas a desarrollar glaucoma, aunque puede aparecer a cualquier edad.
Por su parte, el Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla pone el foco en la predisposición genética de esta enfermedad, ya que una persona con antecedentes familiares de glaucoma tiene hasta nueve veces más riesgo de padecerlo.
También recuerdan que los niños no están exentos de padecer esta dolencia ocular.
tipos de glaucoma
De esta forma, conviene conocer los diferentes tipos de glaucoma que existen. Desde el Sociedad Española de Glaucoma (SEG) señalar el cuatro principales:
glaucoma de ángulo abierto
Es él tipo más frecuente de glaucoma y el principal factor de riesgo es presión intraocular elevadaaunque los antecedentes familiares o la miopía alta también pueden contribuir a su aparición.
En función de si existe otra enfermedad que la provoque, se clasifica en primario cualquiera secundario. En el caso del glaucoma secundario, puede ser causado por enfermedades oculares o no oculares.
Diagnostico y tratamiento
En la mayoría de los casos, este tipo de glaucoma es asintomáticoDe ahí que se conozca como ceguera silenciosa, por lo que es recomendable acudir al oftalmólogo para una revisión anual.
Suele consistir en un tratamiento médico con gotas que bajan la presión intraocular.

glaucoma de ángulo cerrado
Se da en aquellos ojos en los que la salida del humor acuoso (el líquido que produce el ojo) se ve comprometida cuando el iris obstruye el ángulo de la cámara (forma la córnea, la esclerótica y el iris). Es más frecuente en ojos pequeños e hipermétropes.
Síntomas
Este tipo de glaucoma puede ocurrir de forma aguda, intermitente o crónica:
- agudo: dolor intenso, visión borrosa, náuseas, vómitos y sudoración intensa. Puede confundirse con un cuadro gastrointestinal.
- Intermitente: episodios de visión borrosa, con halos alrededor de las luces y dolores de cabeza.
- Crónico: Es asintomático, con aumento indoloro de la presión intraocular y daño del nervio óptico y del campo visual.
Diagnóstico y tratamiento
Su diagnóstico se obtiene a partir de la inspección del ángulo de la cámara con el gonioscopia.
En cuanto al tratamiento, requiere un iridotomía periférica con láser, que consiste en crear un pequeño orificio en el iris que permite la recirculación del humor acuoso que se ha bloqueado.
glaucoma neovascular
Es un tipo especial de glaucoma secundario relativamente frecuente y grave que se produce como consecuencia de la formación de nuevos vasos sanguíneos en el iris. Estos acaban provocando un obstrucción en la circulación del humor acuosoque desencadena un aumento de la presión ocular (hipertensión ocular).
La oclusión de la vena central de la retina y la diabetes mellitus son las principales causas.
Síntomas
En la fase más grave aparece:
- gran dolor.
- disminución de la visión.
- edema corneal (retención de líquidos).
- Distorsión en la forma de la pupila.
- Enrojecimiento y congestión del sector anterior del ojo.
Tratamiento
Se basa fundamentalmente en el control de la hipertensión ocular, la falta de oxígeno en la retina y el dolor.
El fotocoagulación panretiniana Es el procedimiento más utilizado mediante la aplicación de láser para inducir la regresión de los nuevos vasos.

glaucoma congénito
Es un grupo de enfermedades caracterizadas por la existencia de anomalías que provocan un aumento de la presión interna del ojo, dañando el nervio óptico.
La forma más frecuente suele darse en los primeros meses de vida del niño o en la primera infancia (antes de los tres años), y entre 80 y 90% de los casos son esporádicos.
Síntomas
- Aumento del tamaño del ojo. (buftalmos).
- Desgarros del endotelio corneal (estrías de Haab).
- edema cornealprovocando lagrimeo, fotofobia y blefaroespasmo (incapacidad para mantener los ojos abiertos cuando hay luz).
Diagnóstico y tratamiento
En la mayoría de los casos es necesario explorarlo bajo sedación en quirófano.
Además, requiere una cirugía que suele repetirse varias veces, dependiendo de cada caso.