¿Qué es y para qué sirve un estudio urodinámico?

¿Qué es un estudio de urodinámica y para qué sirve?

“Y como orinar en un proceso complejo y dinámico de llenado y vaciado, encabezado por los fenómenos de relajación y contracción, a través de este análisis ambulatorio se pueden obtener registros, datos y gráficos muy explicativos”, comenta la Dra. Carmen González Enguita.

El jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, médico y cirujano, explica que el estudio urodinámico incluye diferentes mediciones; en especial, la presión de la vejiga y la cavidad abdominal, o la actividad de los músculos del suelo pélvico.

“Para evaluar la presión en el órgano vesical y en la cavidad abdominal se utilizan dos sondas muy finas; uno se inserta en el recto a través del ano y el otro en la vejiga a través de la uretra. Estudiamos su comportamiento durante el llenado y vaciado de orina”, describe.

“De forma muy genérica podemos señalar que medimos con precisión una serie de variables, como el flujo de orina que un paciente es capaz de producir en cada contracción voluntaria de la vejiga, la capacidad vesical, con la tensión que se genera , también la presión que ejerce el esfínter, etc.”, detalla.

Si lo que se está midiendo es la actividad de la musculatura del suelo pélvico, se pegan unos electrodos en forma de parche o adhesivo en la zona del perineo, la parte inferior del suelo pélvico, donde colocamos los glúteos.

Sistema urinario. Dibujo de Pedro Pablo May

El estudio urodinámico completo se realiza en un máximo de sesenta minutos.

“En este momento hacemos que la vejiga se llene de solución salina, que introducimos a través de la sonda vesical. tratando de reproducir un relleno natural. Observaremos los síntomas que refiere el paciente cuando la vejiga debe estar relajada y tranquila”, desarrolla.

“El resultado de la prueba nos mostrará un gráfico de líneas de diferentes colores que reflejan las presiones dentro de la vejiga, el músculo detrusor, el recto, la cantidad infundida y si la orina se escapa durante el llenado de la vejiga”, agrega. .

Estos son datos fundamentales que nos pueden ofrecer las claves del comportamiento atípico de la actividad vesical, la cavidad abdominal o la musculatura del suelo pélvico.

En ocasiones, antes de iniciar el estudio urodinámico, se realiza una prueba específica denominada uroflujometría

Se hace orinar al paciente en la consulta para medir su volumen miccional (capacidad vesical), el tiempo completo que tarda en vaciar su vejiga, la presión máxima que alcanza este flujo miccional, o si el vaciado es completo.

También mide si hay algún residuo posmiccional (PMR) o cantidad de orina que queda en la vejiga después de la fase de vaciado, que será analizada a través de una sonda o a través de una imagen de ultrasonido.

La flujometría se considera un estudio urodinámico básico, ya que recoge datos valiosos de la micción natural, no artificial. Se registran datos de presiones y flujo urinario que se tendrán en cuenta en el momento del diagnóstico y tratamiento.

Dra. Carmen González Enguita

Estudio urodinámico: análisis de la vejiga y vías miccionales.

¿En qué situaciones o enfermedades se realiza un estudio urodinámico?

Cuando un hombre o una mujer tiene ganas de orinar porque su vejiga está llena, el cuerpo envía una señal a través del sistema nervioso al cerebro, que inmediatamente se pone a trabajar para encontrar el lugar correcto.

Otras notas de Salud:  Desciende la incidencia de covid en mayores en una semana

Normalmente, dadas las circunstancias habituales del entorno, se busca un baño con inodoro.

Entonces, el cerebro envía una nueva orden a través de la médula espinal para contraer la vejiga y vaciar esta especie de bolsa a través del esfínter uretral, que conduce la orina al exterior si no hay otros obstáculos.

En este mismo sentido, si existen enfermedades o procesos comunes que generan problemas en la micción, modificadores del comportamiento del paciente en estos conflictos, se realizará una prueba diagnóstica con estudio urodinámico.

“Necesitamos saber con gráficos y datos los detalles de la incontinencia urinaria (IU), de la vejiga hiperactiva (OAB), como urgencia miccional, IU de urgencia y frecuencia miccional alta; y también, de la dificultad miccional en el momento de vaciar, el dolor crónico de la pelvis o la repercusión de la prolapso de órganos pélvicos (POP)”, apunta el urólogo.

Gracias a este tipo de pruebas se detectan y relacionan una larga serie de aspectos.

“La topografía exacta de una obstrucción urinaria, el porcentaje de flujo de orina que se retiene o el tipo de incontinencia que se sufre. Además, esta prueba es muy importante cuando se va a colocar un esfínter artificial y nos permite estudiar otras enfermedades urinarias asociadas”, explica.

Asimismo, permite estudiar otras enfermedades asociadas y es determinante a la hora de realizar una intervención para colocar un esfínter artificial.

En ocasiones, el estudio urodinámico se completa con una visualización videográfica de la micción.

“Lo llamamos videourodinámica. Para llevar a cabo este estudio, se introduce en la vejiga un medio de contraste (sustancia radiopaca). Observaremos la información a través de una pantalla, como la morfología de la vejiga y la uretra, así como la capacidad de la vejiga”, destaca.

Otras notas de Salud:  una mujer fallece cada ocho minutos

¿Qué circunstancias anómalas se dan en la fase de llenado vesical?

“Esa orina puede subir de la vejiga a los riñones a través de los uréteres, lo que se llama reflujo vesicoureteral pasivo; o que el paciente ejerza fuerza abdominal (tos, risa, etc.), o durante el vaciamiento vesical (reflujo vesicoureteral activo)”, responde.

“Además, la pérdida de orina puede ocurrir mientras la vejiga se está llenando, ya sea como resultado de su baja capacidad o de contracciones desinhibidas del músculo detrusor”, agrega.

¿Y en la fase de vaciado de la vejiga?

“Por la imposibilidad de iniciar la micción o por la dificultad para abrir el cuello de la vejiga”, apunta.

Con el estudio urodinámico, y su complemento videourodinámico, se obtiene una visualización gráfica y dinámica de todo el proceso de vaciado.

“Analizamos más la morfología de la uretra a lo largo de todo el flujo de orina, que es muy importante en casos de estenosis uretral. Además, es muy eficaz cuando quedan residuos posmiccionales en la vejiga una vez superada la fase de vaciamiento”, destaca.

Estudio urodinámico: análisis de la vejiga y vías miccionales.

Información y datos del paciente que necesita un estudio urodinámico

El estudio urodinámico no requiere ingreso hospitalario previo, ya que se realiza de forma ambulatoria. No es necesario ir en ayunas, pero es recomendable utilizar un enema para la evacuación de heces en colon descendente y recto.

La prueba no es dolorosa, pero es un procedimiento que requiere alguna acción invasiva: introducir un catéter en la vejiga, desde el meato uretral masculino o femenino; y otra sonda anorrectal para medir la actividad muscular del suelo pélvico.

Cabe señalar que el cateterismo no es un factor de riesgo a nivel miccional y rectal.

“Es fundamental acudir a la consulta externa con la vejiga llena de líquido y con ganas de vaciarla, aunque sin llegar al extremo de no poder aguantarla, ya que es habitual realizar una prueba de flujo antes de proceder a la urodinámica. estudio”, anota en el cuaderno visual. de los pacientes

Otras notas de Salud:  3 cosas que debe hacer cuando se enferma de COVID... otra vez

Durante el estudio no podrá orinar hasta que el profesional de enfermería así lo indique.

“Tampoco es recomendable el uso de antibióticos para realizar el estudio urodinámico o la flujometría, aunque, en ocasiones y en determinadas Unidades de Urodinámica, puede formar parte del protocolo de este tipo de intervenciones”, apunta.

Además, este estudio suele ir acompañado de una serie de cuestionarios que recogen información sobre los problemas urinarios que está experimentando el paciente: sus síntomas o la evolución de la enfermedad.

“Al mismo tiempo, solemos pedir que se elabore un diario miccional por un período de tres días, en el que se anotará todo lo relacionado con la patología a examinar”, comenta.

PADTest, con el que se cuantifica la cantidad de orina involuntaria impregnada en una compresa o pañal: se pesa el dispositivo al principio y al final de la prueba.

La historia clínica, las diferentes pruebas diagnósticas y los datos, incluidos los cuestionarios, ofrecerán como resultado la estudio funcional del paciente.

“Este estudio se puede obtener inmediatamente o después de unos días. Dependerá de la posibilidad de que el médico especialista valore toda la documentación y redacte el informe médico pertinente”, concluye.

Estudio urodinámico: análisis de la vejiga y vías miccionalesEl consejo del urólogo

Los pacientes deben saber que el estudio urodinámico es un estudio funcional, que se integrará con el resto de datos, pruebas e información que el médico necesite para establecer un buen diagnóstico y tratamiento.

Deben ser adecuadamente informados a través de su médico de todo lo necesario para saber si se ha indicado un estudio urodinámico. Es mejor acudir bien preparado a la prueba diagnóstica.

Cabe recordar que no todos los equipos médicos disponen de un equipo especializado para realizar este tipo de pruebas y, por tanto, no pueden realizar estos estudios urodinámicos.

Elige Unidades de Urodinamia con experiencia contrastada.

Dra. Carmen González Enguita, jefa del Servicio de Urología del Hospital Fundación Jiménez Díaz

PRIMER CAPITULO: “Estudio urodinámico: con la vejiga abierta al escrutinio tecnológico

Dejá un comentario