Durante décadas, la pubertad se ha estado adelantando. La edad media de desarrollo de las mamas -el botón mamario- ha disminuido una media de casi tres meses por década desde 1977. En España, desde la pandemia, la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA) ha constatado un aumento de las consultas por este motivo. .
En declaraciones a EFEsalud, la miembro de la junta directiva de SEMA, María Jesús Ceñalexplica que a lo largo de la historia la edad de inicio de la pubertad ha ido disminuyendo.
Según un estudio publicado el año pasado en la revista Jama PediatríaEl desarrollo mamario en las niñas, que es uno de los signos de la llegada de la pubertad, ha avanzado una media de casi tres meses por década desde 1977 hasta 2013.
Después de las ocho, es normal.
“Lo que se ha descrito es que la aparición de mamas a partir de los ocho años está dentro del rango normal. Hay chicas que tienen los senos un poco antes de esa edad y eso a veces evoluciona lentamente y tienen un período como sus pares, no es una enfermedad, es un avance del reloj biológico”, señala el representante de SEMA, una sociedad integrado en la Asociación Española de Pediatría (AEP).
Lo que sí destaca Ceñal es un aumento de consultas de niñas por el inicio del botón mamario desde la pandemia. “Es muy pronto para saber si eso se mantiene. Puede que se deba a que las familias están más atentas a lo que les pasa a sus hijos a raíz de lo ocurrido con el coronavirus o a un aumento de peso por el confinamiento”, apunta la endocrinóloga pediátrica.
La experta insiste en que el inicio del brote mamario, llamado telarquia, no tiene por qué significar el avance de la menstruación, ya que puede tardar en promedio de dos a cinco años hasta que llega.
Cuándo consultar al pediatra
Ceñal sí aclara que cuando las niñas empiezan a desarrollar botones mamarios antes de los ocho años, se debe consultar al pediatra porque aunque hay muy pocos casos, puede tratarse de “una alteración en la producción de hormonas”.
En el mismo sentido, se pronuncia el vicepresidente de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), Pedro Gorrotxategi. Dentro del programa de salud infantil, los pediatras atienden a niñas y niños a los ocho años y si detectan que hay pubertad precoz, los derivan a endocrinología infantil.

Y es que, en estos casos que Gorrotxategi insiste son pocos, las chicas podrían tener un déficit de talla.
La edad media de la regla: once años y medio
Con el paso de los años, la regla también ha ido adelantándose, “un fenómeno que es “normal”, como apunta el experto.
Décadas atrás, por ejemplo, la edad media de aparición de la primera menstruación rondaba los catorce años cuando ahora se ha asentado en aproximadamente once años y medio. No es extraño que se adelante o que algo aparezca después.

¿Por qué la edad disminuye con los años? El experto lo atribuye al mejor estado nutricional de la población en general, pero también a la obesidad, que hace que la menstruación se adelante.
Pero también apunta a sustancias usadas hace años -algunas ya no se usan- en la agricultura como los pesticidas que han actuado como disruptores endocrinos, con una fórmula química que se asemeja, en su estructura, a las hormonas sexuales y podría desencadenar la pubertad. empezar antes.
Apoyar a las familias en el proceso
El hecho de que la pubertad y la menstruación comiencen antes no significa que las niñas vayan a crecer menos, aclara Ceñal, porque en estos casos, dentro de los límites normales, su altura depende del tamaño de la familia. Tampoco significa que tendrá la menopausia antes.
El vicepresidente de la AEPap añade que los pediatras apoyan a las familias en el proceso. Hay tiempo desde los primeros signos de la pubertad hasta que aparece el período para explicarte qué es la menstruación, los cambios en tu cuerpo y los cuidados que tienes que tener.
“Tranquilizamos a las familias, para que la niña lo viva bien, llegue antes o después. Ella es lo que más nos importa en este sentido”, dice Gorrotxategi.