La medicina personalizada es una realidad desde hace años pero sobre todo es el futuro. Por tanto, no está exenta en absoluto de retos para alcanzar su máxima eficiencia y potencial. La incorporación “real” a la cartera de servicios de Salud Pública, la formación específica de los profesionales, el trabajo en red y el acceso equitativo son algunos de los retos que tenemos por delante.
De izquierda a derecha: Jorge Aboal, Nekane Murga, Isabel López e Isaac Túnez. FOTO EFE/Eduardo Oyana
De esta manera han revelado representantes sanitarios de las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia y País Vasco en el debate organizado por la Agencia EFE, en colaboración con Rochesobre los retos que tiene por delante la medicina personalizada.
con el titulo “El desafío regional de la medicina personalizada”han participado la coordinadora de Medicina Personalizada y Terapias de Alto Impacto del País Vasco, Nekane Murga; la directora de Hospitales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Isabel López; el secretario general de Salud Pública e I+D+i de Andalucía, Isaac Túnez; y el director general de Salud de Galicia, Jorge Aboal.
La medicina personalizada es la adaptación del tratamiento médico a las características individuales de cada paciente utilizando como herramienta la medicina de precisión, que se centra en tratamientos basados en el estudio de la genética y otros factores.
Todos ellos han coincidido en que la medicina personalizada ya representa el presente en el tratamiento del cáncer pero también el futuro para la prevención, diagnóstico y tratamiento específico de otras enfermedades, y con menos efectos secundarios.
La punta del iceberg
“Son formas de identificar las enfermedades con mayor precisión en cada persona. Ya no hay un cáncer de pulmón, hay 25 diferentes según la mutación, la causa”, apuntó. Nekane Murga.

Es una forma diferente de abordar la medicina. Va al origen de las patologías y nos permite saber qué personas estarán en riesgo de desarrollarlas.
Es por esola Secretaría de Salud Pública de Andalucía Ha insistido en que además de personalizado es preciso, con un potencial de desarrollo “enorme” del que actualmente sólo se ha aplicado “la punta del iceberg”.

Incluso se puede aplicar a enfermedades raras.
En este sentido, el director general de Salud de Galicia ha insistido en que todos somos humanos pero con diferentes códigos genéticos. Ahí es donde entra la medicina personalizada, por lo que la enfermedad tiene un componente molecular diferente.

“Es el presente y hasta es el pasado”, apuntó por su partea Director de Hospitales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, quien ha abundado en que ya se ha trabajado en este campo. No obstante, ha subrayado que tiene varios retos por delante para, entre otras cosas, llevar a cabo iniciativas de salud pública e intervenciones específicas “más eficientes”.

Nuevos perfiles profesionales
Durante el debate, los cuatro ponentes han coincidido en destacar la importancia de contar con nuevos perfiles profesionales para implantar la medicina personalizada. Ingenieros de procesos, bioinformáticos, expertos en inteligencia artificial… con la necesidad de definir su rol dentro de la sanidad. Y tener más capacitación para el personal de salud en este campo.
De ahí la necesidad de que los equipos sean multidisciplinares. Y que no solo se incorporen nuevos profesionales sino también los que ya están, incluidos los de Atención Primaria.
Los cuatro han insistido en que el acceso a esta medicina personalizada sea equitativo, independientemente del lugar del país donde viva el paciente.

Por ello, la incorporación “real” a la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) es uno de los retos de la medicina personalizada, que ha destacado el representante andaluz, Isaac Túnez. Es clave saber cómo y cuándo hacerlo.
Galicia ha apostado por el trabajo en red porque, como ha dicho Aboal, “si quieres llegar rápido, ve solo, si quieres llegar lejos, ve acompañado”, de manera que el conocimiento se comparte no sólo entre las distintas autonomías, sino también fuera de el país.
Priorizar y saber lo que hay que hacer primero. Es otro de los retos fundamentales de la medicina personalizada que ha destacado Isabel López, ya que este campo es “tan enorme” que hay que ir paso a paso “porque si abarcas mucho, no aprietas demasiado”. “Se trata de priorizar y colaborar unos con otros”, subrayó.
El representante del País Vasco ha abogado por avanzar de forma equilibrada en tecnología, formación, trabajo en red y gestión de datos para poder medir los resultados, ya que este medicamento no es barato.
Primera partida: 40 millones
Al respecto, los participantes han confiado en que con el avance de la tecnología, la medicina personalizada será cada vez más económica.
Asimismo, los cuatro se han mostrado satisfechos con la primera partida de 40 millones de euros autorizada el pasado mes de noviembre por el Consejo de Ministros para consolidar la medicina personalizada y desarrollar el plan conocido como 5P.
Se le conoce como medicina 5P por la letra inicial de personalizada, predictiva, preventiva, participativa y poblacional.