Las causas y mecanismos del síndrome de fibromialgia no son bien conocidos y los análisis y estudios médicos no detectan alteraciones que permitan diagnosticarlo con certeza. Produce dolor generalizado y cansancio extremo, afectando la locomoción y los movimientos. Consejos para adaptar el día a día de los afectados.
Él síndrome de fibromialgiacualquiera sfmes una condición crónica y compleja que causa dolor generalizado y un profundo agotamientoacompañado de una variedad de otros síntomas, como se explica por el Clínica Universidad de Navarra (CUN)con oficinas en Pamplona y Madrid.
Explican que el MFS afecta principalmente a la tejidos blandos del cuerposin causar dolor o hinchazón de las articulaciones.
La fibromialgia comparte algunas características con el síndrome de fibromialgia. astenia crónica o fatiga crónica o ‘enfermedad sistémica de intolerancia al ejercicio’, como se le ha llamado recientemente”, según el Dr. Javier Nicolás García González, especialista en Medicina Interna de la CUN.
Añade que no se conocen muy bien los mecanismos por los que se produce y que no se encuentran alteraciones en las analíticas ni en los estudios de imagen (como las radiografías de la persona, que son normales), que permitan establecer el diagnóstico. estar establesido.
sintomas del sindrome de fibromialgia
El síndrome de fibromialgia se diagnostica en aquellos pacientes con una imagen de dolor musculoesquelético generalizado y generalmente asociado a otros síntomas como cansancio, dolor de cabeza y sequedad de mucosas, de varios meses de evolución y en los que se han descartado otras posibles causas, según la CUN.
Sin embargo, “el futuro del tratamiento de esta enfermedad es esperanzador, ya que la investigación sobre la fibromialgia avanza rápidamente. Es cuestión de tiempo que estos avances se traduzcan en tratamientos más efectivos”, dice el Dr. García González.
Según la CUN, además del dolor y el agotamiento, la fibromialgia también puede causar uno o más síntomas típicosque afectan a la locomoción y movilidad de la persona:
- osificación (rigidez del cuerpo).
- parestesia (entumecimiento u hormigueo, por ejemplo, en las manos o los pies)
- Desequilibrio (vértigo y/o problemas de equilibrio).
Esta dolencia, que Afecta mayormente a mujerestambién puede provocar el “síndrome de piernas inquietas”: una necesidad incontrolable de mover las piernas, sobre todo cuando se está descansando o descansando, según esta misma fuente.
una enfermedad cronica
En términos más técnicos, la fibromialgia se considera un problema crónico que afecta, entre otras áreas, al aparato locomotor o musculoesqueleticode acuerdo a Soluciones para el hogar TK (TKHS)una empresa especializada en soluciones tecnológicas para personas con dificultades físicas para moverse y viajar.
“Es difícil explicar qué es la fibromialgia. Es un dolor que no sabes de dónde viene ni por qué está ahí, pero que aplasta a la persona día tras día. Es una dolencia muy compleja y, sobre todo, muy dura tanto mental como físicamente”, explica. Leandro Palomo, Jefe de Salud y Seguridad de TKHS.
Señala que los especialistas en movilidad de esta firma son conscientes de la Gran desafio ¿Qué representa esta enfermedad?
Consejos prácticos para quienes viven con fibromialgia
Por eso han recopilado una serie de recomendaciones prácticas para el día a día, para ayudar a mejorar la calidad de vida de quienes viven con fibromialgia y que puedan sobrellevar la enfermedad de la mejor manera posible, sobre todo “cuando pega más fuerte”, según Palomo.
establecer una rutina
Dado que los pacientes de fibromialgia tienen “días buenos y días malos” cuando se trata de la gravedad de los síntomas, “es importante establecer una rutina para ayudarlo a evaluar sus niveles de energía”, según los expertos de TKHS.
“Si somos capaces de hacer nuestras tareas con normalidad, sabremos que es un buen día; si nos cuesta mucho hacerlas es que nuestro cuerpo nos pide que frenemos”, apuntan.
Aprovecha los ‘buenos días’
“Cuando tienes una condición incapacitante crónica, es común darse por vencido y pensar que no hay nada que puedas hacer”, según TKHS.
Para salir de esta situación, recomiendan “hacer todo lo posible y durante el mayor tiempo posible, en esos días en los que te sientes bien”.
Para ello, puede ser “útil anotar todo lo que quedó sin hacer en un ‘mal día’, para que puedas completarlo en un ‘buen día’ cuando estés mejor. Eso nos dará una gran sensación de victoria”, subrayan.
No ‘forzar la máquina’
Según los especialistas en movilidad de TKHS, “hay que aprovechar la energía, pero también saber cuándo parar” y “si no es posible hacer todo lo que teníamos planeado, es preferible dejarlo para más tarde en lugar de forzar nuestro cuerpo”. “.
preparar la casa
Según los expertos, “puede haber días en los que no puedas subir las escaleras o caminar sin dificultad”.
Es importante ser proactivo y tener la casa preparada para prevenir caídas y facilitar las tareas imprescindibles, quitando cables sueltos, pegando las alfombras al suelo, preparando la comida con antelación o instalando tecnologías de movilidad como un ‘salvaescaleras’.
También es “recomendable tener un ‘Plan B’ para determinadas tareas, como ponerse de acuerdo con un familiar para llevar a los niños al colegio si algún día no podemos ir”, añaden.
Haz ejercicio moderado y adaptado
El médico que atiende a la persona con síndrome de fibromialgia puede diseñar para ella una rutina de ejercicio físico encaminada a mantener huesos y músculos sanos y fuertes, que tendrá que ser personalizada, adaptándose a los niveles de energía de dicho paciente.

Incorporar recursos de relajación
Él estrés es uno de los desencadenantes más frecuentes de brotes de dolor fibromiálgico.
El ejercicio moderado, la terapia psicológica y actividades relajantes, como disfrutar de una tarde de lectura o un paseo por el campo, ayudarán a mantener una buena salud mental, fundamental para vivir con fibromialgia de forma más llevadera, según los expertos en movilidad.
usa una buena cama
El problemas para dormir son otro de los síntomas más comunes del síndrome de fibromialgia, por lo que TKHS considera fundamental utilizar “un buen colchón y descansar y dormir en una habitación tranquila, a ser posible sin demasiado ruido y con poca luz”.
También recomiendan evitar las bebidas estimulantes y la cafeínaantes de ir a dormir, ya que solo empeorará los problemas de sueño.