De pólipos buenos a pólipos malos, el cáncer de colon

De pólipos buenos a pólipos malos: cáncer de colon

“Hay pólipos que ya contienen células cancerosas; otros son benignos, pero con gran potencial de malignidad; algunos tienen una probabilidad baja de progresar a cáncer; y muchos simplemente no generan la temida neoplasia (adenomas)”, explica la especialista en aparato digestivo.

Toda la superficie que recubre el interior del aparato digestivo, incluido el colon, se denomina mucosa. Un pólipo no es más que una diminuta zona de esta mucosa en la que se desarrolla una masa amorfa de tejido celular.

“Este tipo de protuberancia puede presentar diferentes formas, pero destacan dos tipos muy comunes: en forma de cúpula (pólipo sésil) o como una esfera unida a la mucosa por un tallo (pólipo pediculado)”, describe el también presidente de la Sociedad Española de Gastroenterología.

Los pólipos de colon son muy frecuentes, pudiéndose diagnosticar hasta en un 30 o 50% de los casos en adultos. Los estudios estiman que pueden pasar al menos diez años desde que aparece un pólipo hasta que se convierte en cáncer.

“La buena noticia -subraya- es que se pueden retirar durante el proceso de una prueba de colonoscopia; intervención que permite, a su vez, un análisis anatomopatológico para observar su potencial malignidad. Así evitaremos el desarrollo tumoral de los pólipos, eliminándolos de nuestro organismo”.

Pólipos malignos y benignos en el colon o intestino grueso.

“Cabe recordar que el colon o intestino grueso es la última parte de todo el intestino, donde se lleva a cabo el proceso de digestión.

Los últimos restos de comida ingerida llegan al colon, con muy pocos nutrientes. En esta zona intestinal, el agua restante y los nutrientes generados tras la pertinente fermentación realizada por el microbiotavecinos que llenan esta zona de sus propias señas de identidad.

Con todo este exceso de materia orgánica se forman heces, desechos de los restos de alimentos no digeridos y otros productos o fluidos que contienen, por ejemplo, la bilis del hígado.

Dr. Enrique de Madaria Pascual

El pólipo como avanzada del cáncer

A nivel mundial, el cáncer de colon aparece en la cuarta posición de los tumores malignos que aquejan a la población; el cáncer de mama, pulmón y próstata se encuentran en las tres primeras posiciones.

Otras notas de Salud:  ¿Qué hacer cuando acudir a terapia psicológica no funciona?

En 2023 y en España se registrarán 279.260 nuevos casos de cáncer, frente a los 280.100 del año anterior, según el informe sobre cifras de cáncer elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Los cánceres más diagnosticados en nuestro país serán los de colon y recto (42.721), mama (35.001), pulmón (31.282), próstata (29.002) y vejiga urinaria (21.694). Tumores como el de estómago afectarán “solo” a 6.932 personas.

En los hombres, las de próstata, colon y recto, pulmón y vejiga urinaria serán mayoritarias; en mujeres, mama, colon y recto.

En el mundo y con datos del año 2020, los cánceres que causaron mayor número de muertes fueron pulmón (18,2% del total), colorrectal (9,5%), hígado (8,4%), estómago (7,8%) y mama ( 6,9%).

Pólipos malignos y benignos en el colon o intestino grueso.

El cáncer de colon suele anunciar su presencia con síntomas evidentes

“Sentiremos y observaremos cambios en la forma de defecar, como estreñimiento o diarrea de aparición frecuente, sangrado en las heces, dolor abdominal y, en ocasiones, obstrucción intestinal”, destaca el gastroenterólogo.

“Si se ocluye el interior del colon, notaremos hinchazón del abdomen, imposibilidad de defecar, dolor abdominal y vómitos cuando se atasca el contenido del colon”, especifica.

“Por supuesto, la mayoría de las personas con diarrea, estreñimiento, dolor abdominal o sangrado a menudo tienen otras enfermedades o problemas menos importantes, pero hay que estar alerta ante la posibilidad de cáncer de colon”.

De hecho, hay que tener en cuenta los factores de riesgo que sustentan este tumor.

“La obesidad, la diabetes, el consumo frecuente de carnes rojas o procesadas, el tabaquismo, el alcohol y algunas mutaciones genéticas, origen de enfermedades familiares que predisponen a padecer estos tumores cancerosos con más frecuencia de lo habitual”, señala el doctor Enrique de Madaria.

Otras notas de Salud:  España consolida su liderazgo a pesar de pandemia

“Por el contrario, la actividad física diaria y una dieta rica en frutas y verduras, probablemente fibra, ajo, magnesio y lácteos son los mejores aliados contra el cáncer de colon”, aconseja.

Aun así, algunas enfermedades del colon también pueden predisponer a la aparición de tumores.

Pólipos malignos y benignos en el colon o intestino grueso.

El plan “pólipos” que previene el cáncer de colon

El cáncer de colon es frecuente principalmente debido a los pólipos en el intestino grueso, una masa de tejido que le precede y puede eliminarse: hoy en día existen programas de prevención y diagnóstico precoz del cáncer de colon.

La prevención de este tipo de cáncer debe comenzar alrededor de los 45 o 50 años de edad, tanto en hombres como en mujeres, a menos que el paciente tenga antecedentes familiares de enfermedades genéticas que predispongan a este tumor.

El foco está puesto en dos estrategias para prevenir el cáncer de colon en la población.

“Una posibilidad sería realizar una prueba de sangre oculta en heces, generalmente una vez al año. La otra consistiría en realizar una colonoscopia y repetir la intervención cada diez años”, informa el Dr. de Madaria.

“Los pólipos grandes y el cáncer de colon tienden a sangrar tan poco que la sangre en las heces no es visible a simple vista. Pero una prueba sí detecta esa pequeña cantidad de sangre en las heces”, subraya.

“Estas pruebas se hacen periódicamente y, si el resultado de alguna de ellas es positivo, habría que visualizar el interior del intestino grueso con una colonoscopia para descartar pólipos o cáncer de colon”, enseña.

La mayoría de las personas con una prueba positiva no tendrán cáncer, pero los pólipos en el colon son comunes.

Otras notas de Salud:  Ni uvas ni sustitutos en Nochevieja para los menores de 5 años

“En algunas ocasiones, el test de heces positivo tendrá su origen en las hemorroides o fisuras en la zona anal, sin que exista ningún pólipo o tumor. Aun así, el beneficio de la prueba para detectar y prevenir el cáncer de colon es enorme”, opina tajante.

Pólipos malignos y benignos en el colon o intestino grueso.

¿Qué es una colonoscopia?

La colonoscopia explora todo el colon y el recto. El dispositivo integra una mini cámara de televisión unida al extremo de una sonda o tubo conectado al colonoscopio.

La sonda se inserta suavemente a través del ano.

El dispositivo podrá introducir aire en el colon para un mejor examen de la mucosa y, además, podrá succionar líquidos y restos de heces para despejar obstáculos de visualización.

Si se encuentra un pólipo en esta parte del intestino, también se puede extirpar abrazándolo y garrotándolo con un lazo de alambre (polipectomía).

En ocasiones, al cortar la masa tumoral, se aplica corriente eléctrica para cauterizar la herida resultante para que no pueda emanar sangre.

El pólipo seccionado se recupera para analizarlo al microscopio y comprobar su potencial maligno.

Como regla general, la colonoscopia disminuye las posibilidades de desarrollar cáncer de colon en el 90% de los casos.

Dr. Enrique de Madaria Pascual, especialista en aparato digestivo y presidente de la Sociedad Española de Gastroenterología.

Dejá un comentario