Informe IDIS sobre colaboración entre sanidad privada y pública

El 85,6% de los españoles valora la posibilidad de recibir tratamiento o hacerse pruebas en la sanidad pública o privada y que todos los datos puedan ser conocidos por el profesional que les atiende en ese momento, independientemente de que pertenezcan a uno u otro.


Informe IDIS “Continuidad asistencial y paciente único”

Es una conclusión del informe presentado por el Fundación IDIS -que agrupa al sector sanitario privado en España- sobre “continuidad asistencial y paciente único”. Se elabora a partir de una encuesta a 3.000 ciudadanos y entrevistas a siete médicos de referencia de hospitales tanto públicos como privados.

El informe, presentado en el marco de una conferencia con el mismo nombre, define el concepto de continuidad de cuidados. Y lo hace como el conjunto de procesos que el sistema sanitario pone en marcha de forma integrada para ofrecer a los pacientes la atención que necesitan de forma “independiente” del sistema sanitario (público o privado).

Sanidad privada IDIS 1
Los participantes en la jornada organizada por la Fundación IDIS. FOTO: Cedida por IDIS. Nina Prodanova.

Cooperación entre lo público y lo privado

Según los datos presentados por la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva, el 70,2% de los encuestados está a favor de promover la cooperación entre la sanidad pública y la privada.

En concreto, el 31,3% lo ve muy necesario; el 17,7%, bastante necesario; 21,2%, necesario; 8,6%, apenas necesario; y el 14,4% nada necesario.

La encuesta también pregunta: ¿Cómo valoraría la posibilidad de recibir tratamiento o hacerse pruebas en la sanidad pública o privada y que el profesional sanitario que le atiende en ese momento pueda conocer todos los datos?

IDIS sanidad privada
Informe “Continuidad asistencial y paciente único”

El 85,6% lo apoya. En concreto, el 43,3% lo considera muy positivo; 13,9%, bastante positivo; 28,3% positivo; 4,6%, poco positivo; y el 6,3% nada positivo.

Otras notas de Salud:  26 canciones de rock para animarte durante tu próximo entrenamiento

La encuesta refleja más datos. Entre ellas, que el 88% de los encuestados cree razonable que se compartan sus informes médicos para que los tengan profesionales de otro centro. El 84% entiende que esta autorización la debe hacer el propio paciente.

Baches en la asistencia

El informe también incluye “puntos de ruptura”. Se refiere a los vacíos que encuentran los pacientes en el sistema de salud. Los analiza a partir de tres casos de mujeres con cáncer de mama: uno diagnosticado y tratado en salud pública; otro diagnosticado en el hospital privado que alterna ambos según sus necesidades; y otro diagnosticado en la vía pública que decide ser atendido en el sistema privado.

Así, aquellas lagunas detectadas en el informe son, entre otras, la falta de prevención y personalización, así como la pérdida de trazabilidad, como consecuencia de las dificultades encontradas en el proceso de realización de una prueba diagnóstica, biopsia y confirmación diagnóstica.

Pero también la duplicidad de citas y pruebas, la dificultad de acceso a tratamientos innovadores y la “falta” de protocolos homogéneos y armonización de estructuras de apoyo.

Propuestas de “puntos de quiebre”

Dados estos “puntos de quiebre”, el informe incluye tres propuestas para iniciar “el camino de la continuidad asistencial”. Compromiso con una estrategia integrada por parte de la Administración de planes de prevención y promoción de la salud, de forma global y que integre los dos sistemas -público y privado-.

También aboga por comités mixtos por áreas de salud con fines terapéuticos y de investigación. Y por estructuras integradas con grupos de apoyo multidisciplinares. El objetivo es que los profesionales acompañen al paciente.

Otras notas de Salud:  Alicia Keys comparte el equipo de entrenamiento de verano que la mantiene motivada

El presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca, ha reivindicado la importancia de la continuidad asistencial en la sanidad pública y privada.

IDIS sanidad privada
FOTO EFE/Berta Pinillos

Además, dijo, porque España es un país en el que el 23% de la población tiene seguro médico privado. Un porcentaje que varía entre comunidades pero que en Madrid asciende al 38%.

Y según Abarca, siempre hay que hacerlo pensando en el paciente.

Testimonio y mesa redonda

Durante el día, Elena Diez, una paciente que ha padecido cáncer de mama ha contado su experiencia durante su tratamiento. Entre otras cosas, ha lamentado la falta de continuidad asistencial y ha abogado por la conversación entre ambos sistemas.

También ha tenido lugar una mesa redonda, en la que han participado la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Carina Escobar; el director general de Coordinación Sociosanitaria del Servicio Madrileño de Salud, Francisco Javier Martínez Peromingo; y el director médico del Instituto Oncológico del Hospital Ruber Internacional del IOB, Javier Román.

Todos ellos han confiado en que la continuidad asistencial sea una realidad a pesar de los obstáculos.

Dejá un comentario